Page 55 - ¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?
P. 55

¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?   Earle Herrera



 rior, presidido por el acciondemocratista Carlos Andrés Pérez.   Chovinismo a fuego lento
 La gota que rebasó el vaso fue la afirmación hecha por el Jefe del   Un pueblo expectante y desinformado no es difícil de manipular
 Estado en cuanto a que podían gobernar sin la colaboración de   por quienes, desde que se iniciaron en 1966 las negociaciones
 los adecos. Esta frase no cayó nada bien en el partido blanco y   con Colombia, han querido pescar en «Golfo revuelto». Una vez
 Luis Esteban Rey, capacitado internacionalista y representante   más, en Colombia y en Venezuela, empezaron a aparecer los que
 de Venezuela en la Comisión Negociadora, decidió renunciar a   se creen más patriotas que los demás. Como hongos nacieron
 la misma. Fue la reacción de un militante de AD frente a los   comités y «prohombres» cuestionando a priori un «acuerdo» que
 ataques a ese partido por parte del Presidente. La presencia de   ni siquiera conocían, porque sus supuestas bases no habían tras-
 Rey en esa Comisión era importante y valiosa, pero, como ha   cendido a la opinión pública. Sectores intransigentes de los dos
 sucedido muchas veces, los intereses partidistas y las pugnas do-  países, utilizando la táctica del rumor, se dieron a la tarea de ha-
 mésticas privaron por encima de los intereses nacionales.   blar de entreguismo y traiciones que, sin duda, en alguna forma,
 La Comisión Negociadora, finalmente, quedó integrada de   fueron prendiendo en la mentalidad popular. Y bajo presiones
 la siguiente manera: Gustavo Planchart Manrique, Luis Herrera   provenientes desde distintos sectores, los negociadores conti-
 Marcano, Elio Orta Zambrano y Pedro Nikken, por Venezuela; y   nuaron su trabajo en la búsqueda de un acuerdo que resultara
 Julio Londoño, Jorge Mario Eastman, Edmundo López Gómez y   equitativo y justo para ambos países; mientras sentimientos cho-
 Carlos Holguín Holguín, por Colombia.   vinistas, que cada día alcanzaban un mayor grado de peligrosa
 Medellín, Puerto La Cruz, Cali, Caracas, Puerto Ordaz y Ca-  intensidad en las dos naciones, se cocinaban a fuego lento.
 raballeda fueron ciudades anfitrionas de los negociadores. Y de-
 trás de ellos –y tras las noticias– una legión de reporteros, fotó-  La geopolítica y otras políticas
 grafos y camarógrafos a la expectativa, esperando «el anuncio»   Venezuela y Colombia buscan un pronto acuerdo por razones e
 de un acuerdo. Anuncio que nunca llegaba.   intereses que van más allá del hecho de delimitar las áreas mari-
            nas y submarinas del Golfo de Venezuela. Es tal la complejidad
 Información selectiva  del problema, que no se trata solamente de llegar a una interpre-
 Desde mediados de 1980, las informaciones sobre el diferendo   tación, más o menos aceptable por ambas partes, del derecho
 colombo-venezolano empiezan a ocupar más y más espacios en   internacional y del ambiguo, y aún en cierne, derecho del mar.
 los distintos medios de comunicación social. Pero son noticias   Factores geopolíticos, estratégicos, económicos, ecológicos,
 genéricas sobre reuniones y discusiones; no acerca de lo que en   etcétera, cual más complejo, inciden con peso propio, aunque
 ella se discutía. Informaciones que nada o poco agregaban a lo   entrelazados, en las negociaciones que se llevan a cabo. A todo
 que se conocía (o desconocía) respecto a un problema que, du-  esto se une la presencia –sutil y disimulada– de grandes intere-
 rante ese año, iba a involucrar en un largo y encendido debate a   ses trasnacionales que están pendientes y a la expectativa de lo
 toda opinión pública nacional.   que pueda suceder en la subregión. Y todavía hay que agregar


 54                                           55
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60