Page 87 - Perforación mediática
P. 87

como Leopoldo Puchi. Critica al presidente de Venezuela, pero
           advierte:
                 “Que Estados Unidos haya instalado 7 bases en Colombia es
           un problema. Que Chávez haya tenido una respuesta equivocada
           al hablar de guerra, es también un problema. Pero que la oposición
           venezolana se coloque del lado de Bogotá y Washington, no solo
           es un problema sino algo peor: una catástrofe, porque un país con
           tantos problemas se queda sin alternativa”.
                 Y agrega: “La amenaza existe, esté o no Chávez en el gobierno”.
                 El fanatismo no permite ver más allá del antichavismo.
           Por eso a los soldados y contratistas (mercenarios) yanquis los
           llaman, delicadamente, “personal estadounidense”. Por eso a las
           bases gringas las llaman, ya no delicada sino intencionalmente,
           “bases colombianas”. Para colmo, con parte de mi dinero y de tu
           dinero, colega profesor, se pagó ese remitido que nos abochorna.


           LAS BASES Y EL ESCORPIÓN
           Ninguna potencia instala bases militares en otros países para que
           sus tropas vacacionen y contemplen las estrellas, por la misma
           razón que las bayonetas sirven para todo menos para sentarse,
           según la urticante frase de Clausewitz. En dos países de América
           Latina, Estados Unidos acaba de demostrar, ahora mismo, para
           qué pueden servir esos espacios ocupados por (o cedidos a) sus
           fuerzas armadas.
                 En Ecuador, la primera potencia del planeta ocupaba la
           base de Manta. En Honduras, el verbo se conjuga en presente:
           ocupa la base de Palmerola. La primera sirvió contra la misma
           república de Ecuador, cuando desde Manta se apoyó a la aviación
           colombiana en su alevoso  bombardeo a territorio ecuatoriano.
           La segunda, la de Honduras, fue empleada contra la soberanía del
           mismo pueblo hondureño, cuando el presidente constitucional





                                   87    Earle Herrera
   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92