Page 176 - La dimensión internacional del Gran Mariscal de Ayacucho
P. 176
176 Rafael Ramón Castellanos
rrero, que fueron ratificados a 6 de abril, en todo lo que no se opusiese
al Tratado del 29 de marzo. 247
Mas esto no lo entendió el General Sucre como lo más claro y definitivo,
menos aún, cuando las instrucciones de Bolívar eran imperativas en cuanto a
no considerar para nada el Tratado Urdaneta - Herrera.
La plenipotencia, además, abarcaba lo inherente a las relaciones diplomá-
ticas entre Colombia, Chile y Buenos Aires, especialmente cifrando la sensa-
tez en lo que correspondería a la situación del Perú y en esto también Sucre
tuvo activa participación, especialmente en cuanto al ‘Tratado de unión, liga
y confederación” firmado en Santiago de Chile, el 21 de octubre de 1822,
por el ya aludido Senador Joaquín Mosquera y Arboleda, y el Ministro de
Estado en los Departamentos de Gobierno y Relaciones Exteriores, Joaquín
Echeverría y el de Hacienda y Guerra, José Antonio Rodríguez, el cual fue
ratificado por el Vicepresidente de Colombia, General Francisco de Paula
Santander, previa aprobación del Congreso, el 12 de julio de 1823, con las
mismas excepciones que se contemplaron en el del Perú. 248
Además actuó en idénticas funciones ante el gobierno de Río de la Plata en
lo atinente al ‘Tratado de amistad y alianza” firmado en la ciudad de Buenos
Aires el 18 de marzo de 1823 por el Senador Mosquera y el Ministro de
Relaciones Exteriores de dicho Estado, Bernardino Rivadavia, el cual sería
ratificado por el general Santander como Vicepresidente de Colombia, previa
aprobación del Congreso, el 12 de junio de 1824. 249
El espíritu de estos Tratados es el que va a tener una influencia determinante
en el porvenir de la América Hispana, pues el Libertador ya había calculado
a futuro el destino de todas estas Patrias, y echaba desde ya las bases de una
[ 247 ]_ Museo Histórico. Quito, junio de 1954. Año VI, N° 20, p. 171.
[ 248 ]_ Ídem, p. 19.
[ 249 ]_ Ídem, p. 25.