Page 52 - La Campaña de Quito
P. 52

Felipe de la Barra                                               51


               En la división colombiana los batallones Magdalena, Paya y el es-
          cuadrón Dragones estaban formados por tropas de Venezuela y Nue-
          va Granada; el Yaguachi por tropas colecticias de Guayaquil y otros
          puntos, y el Albión en gran parte por personal inglés. A excepción de
          Yaguachi, todos estos cuerpos eran veteranos.
               Según la organización vigente, cada batallón —que constituía la
          unidad táctica— debía contar con 1 compañía de granaderos, 1 de
          cazadores (tiradores escogidos que servían de exploradores) y 6 de
          fusileros; pero diversas circunstancias, principalmente la escasez de
          cuadros, no permitieron mantener este pie, de suerte que el número
          de compañías fluctuaba entre 4 y 6, teniendo cada una un efectivo de
          90 a 100 hombres.
               El armamento en uso eran fusiles de piedra, sistema español e
          inglés, con bayoneta y un alcance de 250 metros.
               La caballería estaba organizada en escuadrones de 2 o 3 compañías,
          con 50 o 60 hombres cada una. Granaderos disponía de sables ; los otros
                                                                   5
          de lanzas y pistolas.
               La artillería era de campaña, pero de sistema anticuado y con una
          dotación escasa de municiones.


          Ejército realista

               El Ejército del Sur, incluida la guarnición de Quito, se componía de
          4 batallones de línea (Aragón, Constitución, Cádiz y Cataluña), 2 cuer-
          pos de milicias, 1 regimiento de caballería reducido a 3 escuadrones y 14
          piezas de artillería, haciendo un efectivo total de 3.000 hombres.
               Los cuerpos de línea y la caballería estaban formados en su mayor
          parte por tropas veteranas, contando un apreciable número de soldados



          5    El general López en su libro Recuerdos de la Guerra de la Independencia, dice que
               estos disponían también de granadas de mano y de los lazos con bolas de plomo en
               los extremos que usan los gauchos de las pampas (llamadas “cuyules” en algunas
               partes del sur del Perú donde asimismo son empleados por los naturales). Sin em-
               bargo, no existe versión de que en Riobamba o en otras acciones de las campañas
               del Perú, los Granaderos hayan recurrido al uso de uno u otro artificio.
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57