Page 136 - Guanipa-Endenantico
P. 136

Guanipa Endenantico


            a los sismólogos a hablar de “enjambre de terremotos”, como si
            se tratara de nubes de abejas. La palabra enjambre es poética.

            La palabra terremoto es todo lo contrario. La unión de ambas
            provoca una imagen literaria, pero que todo el mundo entiende.
            Vuelvo a pisar tierra para decir que en el siglo XIX un enjambre
            de huracanes se formó sobre los cielos de Venezuela. Más que

            de tempestades o fenómenos atmosféricos, se trató de legiones
            hombres y mujeres de vida huracanada.

                  Si los científicos recurren a la poesía cuando su len-

            guaje críptico no pude explicar los fenómenos que estudian,
            también los historiadores recurren a las metáforas cuando
            su decir especializado no es suficiente para nombrar o con-
            tar las acciones humanas. Es el caso de Eduardo Blanco en

            su Venezuela Heroica, cuando nos habla de la “legión infer-
            nal” o del “Centauro de los llanos”, una forma de decir “José
            Tomás Boves” o de exaltar al legendario héroe de Mucuritas
            y las Queseras del Medio.


                  El gran poeta barinés Alberto Arvelo Torrealba, tan
            citado y recitado por el Comandante Hugo Chávez Frías, en
            su poema dedicado al Libertador, “Por aquí pasó”, recurre a la

            imagen del “huracán” en el intento, de suyo difícil, de darnos
            la dimensión histórica y humana de Simón Bolívar.  Escribe
            o canta el autor de “Florentino y el Diablo”:


                  Por aquí pasó compadre

                  Hacia aquellos montes lejos



                                       136
   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140   141