Page 63 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 63

earle herrera


              del campo a la ciudad; tampoco subió a los cerros donde
              trepan los ranchos de cartón y hojalata que conforman el
              cinturón de miseria que rodea a Caracas. La ayuda social
              del Estado, ya lo apuntamos, alivia pero no impide el cre-
              cimiento de la pobreza. Pero si los pobres saben vivir (o
              sobrevivir) en y con las carencias, no es el caso de la clase
              media. La devaluación de la moneda a partir de 1983, la as-
              cendente inflación que entre este año y 1989 se triplica, y el
              alza de las tasas activas de interés causan estragos en este
              sector de la población. Sus expectativas se desmoronan y el
              cierto grado de confort que había logrado gracias a la bo-
              nanza de los precios del petróleo (vivienda y autos propios,
              acceso de sus hijos a la universidad dentro o fuera del país,
              atención privada de salud, viajes, turismo y recreación, et-
              cétera) se resiente o se viene abajo. De modo, pues, que la
              crisis, excepción hecha de una privilegiada minoría, azota
              a todos los estratos de la sociedad.
                  En lo político, el bipartidismo, que desde 1958 con-
              trola el poder y domina la vida pública del país, evidencia
              un desgaste que solo no perciben las dos organizaciones
              que lo sostienen: Acción Democrática y Copei, el primero
              socialdemócrata y el segundo socialcristiano. Luego de la
              caída del dictador Marcos Pérez Jiménez, estos dos par-
              tidos, junto con el desaparecido Unión Republicana Demo-
              crática (URD), firmaron un pacto institucional conocido
              como Pacto de Punto Fijo, por haberse suscrito en la quinta
              Punto Fijo, residencia del líder democratacristiano Rafael
              Caldera. El objetivo fundamental de este acuerdo era forta-
              lecer las instituciones y, así, dar un piso sólido a la naciente
              democracia. Este objetivo lo cumplieron.
                  Sin embargo, una vez fortalecidas las instituciones, se
              pasó a coparlas y a tener total control de estas por parte

                                         63
   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68