Page 62 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 62
ficción y realidad en el caracazo
alivia pero no resuelve el problema de las clases populares.
Las cifras oficiales ubican el desempleo en un 9,7 %, pero
no revelan que en el sector informal de la economía se
desempeña el 50 % de la población activa. La espiral in-
flacionaria que se desata en Venezuela a partir de 1983,
con la crisis del Viernes Negro como detonante, reduce
drásticamente el poder adquisitivo de los trabajadores y
de la clase media. La pobreza alcanza alarmantes propor-
ciones y, para 1989, arropa al 62 % de la población en si-
tuación de pobreza extrema, una clasificación, esta última,
para ubicar a quienes no tienen nada, ni siquiera acceso
a la cesta básica alimentaria, para no hablar de servicios de
salud, agua potable, educación, etcétera.
La deserción escolar, la desnutrición y la mortalidad
infantil son indicadores que, para el año que nos ocupa,
revelan una situación intolerable y explosiva.
Las enfermedades infecto-contagiosas, las anemias y las
parasitosis representan la causa principal de la morbilidad
registrada en las consultas externas. Todas estas patolo-
gías y las muertes que en numerosos casos se producen,
están ligadas a las deficiencias nutricionales y sanitarias
que predominan en las colectividades pobres de la nación.
Aquí hay que destacar la escasa dotación de servicios sani-
tarios, la carencia de agua potable y la degradación general
4
del ambiente debido a la insalubridad y al abandono .
El petróleo, pues, la riqueza salida del subsuelo, no llegó
a las zonas rurales: por el contrario, provocó la migración
4
Trino Márquez, «Estrategias de reducción de la pobreza y po-
lítica social en Venezuela», en: Revista Venezolana de Economía
y Ciencias Sociales, Faces-UCV, Caracas, 1996, p. 117.
62