Page 288 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 288

ficción y realidad en el caracazo


            sobre los cuales escribían; pergeñaron sus cuentos, novelas
            o poemas sobre la marcha, «al calor de los hechos». En
            este sentido, el oficio literario tuvo un aspecto y una fase
            propios del periodismo. Los relatos breves y el poema apa-
            recieron publicados en El Nacional una semana después
            del estallido popular del 27 de febrero de 1989. La no-
            vela al año siguiente pero, es obvio, fue escrita durante los
            meses inmediatos que sucedieron a la revuelta popular. La
            noticia o los hechos noticiosos se hicieron cuento, poema
            o novela. No desaparecieron con el periódico de ayer; tras-
            cendieron el olvido por gracia y virtud de la literatura.
                3.3 Al escribir sobre o a partir de hechos reales, his-
            tóricos, los literatos no perdieron de vista la necesidad de
            precisar su referente —el Caracazo— para ubicar a sus
            lectores de entonces o de mañana, de Venezuela o de otro
            país. En forma directa o metafórica, cumplían una exi-
            gencia informativa. La novela histórica, la realista, el
            nuevo periodismo, son ilustres precedentes en este sen-
            tido, sin que ello afecte la calidad literaria de las obras.
            Incluso la poesía, cuando la realidad o la historia son su
            materia de inspiración, nos da información o pistas infor-
            mativas de su marco referencial. Abundan los ejemplos,
            pero basta citar uno: el Canto general, del Premio Nobel
            Pablo Neruda.
                3.4 Los autores de los textos literarios analizados per-
            tenecen a distintas generaciones y no se inscriben en una
            escuela, tendencia o corriente común. Argenis Rodríguez
            es uno de los escritores representativos de lo que se deno-
            minó «literatura de la violencia», la cual insurgió en la dé-
            cada de los sesenta, signada por la guerra de guerrillas en
            América Latina. Carlos Noguera, novelista, pone en su obra
            un cuidado riguroso en la forma y estructura narrativas, así

                                      288
   283   284   285   286   287   288   289   290   291   292   293