Page 289 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 289
earle herrera
como explora todas las posibilidades expresivas del lenguaje.
Ángel Gustavo Infante, cuentista, hurga en el mundo mar-
ginal, el de los cerrícolas —la expresión es suya — no solo
en sus vivencias sino en su habla, su jerga y sus rituales.
Marcos Tarre Briceño es un cultor del género policial y la
crónica negra. William Osuna, poeta, construye una poé-
tica urbana en la que el habla coloquial se mezcla con her-
mosas metáforas que rompen la linealidad del discurso y
crean una atmósfera de amor y rechazo, nostalgia y contem-
poraneidad. Todos, sin embargo, volvieron su vista hacia el
Caracazo y dirigieron sus letras hacia un fenómeno social
violento e inmediato, cruento y actual.
3.5 Las creaciones literarias con el Caracazo como
fondo o motivación, no inauguran una corriente, escuela
o tendencia, ni se inscriben en alguna de las precedentes.
Lo que se conoció como literatura comprometida o «de
la violencia» en América Latina, tuvo su ubicación tem-
poral específica: los años sesenta del siglo XX, una dé-
cada violenta de guerra de guerrillas. De manera que los
textos literarios cuyo referente es el Caracazo obedecieron
a motivaciones individuales, a la sensibilidad y necesidad
expresiva de cada escritor.
CUATRO
4.1 La relación entre periodismo y literatura ha sido es-
tudiada a la luz de una abundante bibliografía desde hace
tiempo, pero el análisis comparativo del tratamiento pe-
riodístico y literario de un mismo acontecimiento político
y social, al menos en Venezuela, es una experiencia nove-
dosa. Mediante la aplicación del análisis literario a textos
289