Page 120 - El Reportaje, el ensayo
P. 120
i. reportaje sobre un ensayo
pq Comprensión de Venezuela
Dividido en once ensayos, ya hemos citado los que tienen como
tema Caracas y su transformación. El libro abre con el ensayo que da
título al volumen, fechado en 1948, y con el subtítulo “Geografía con
algunas gentes”, donde penetra en la relación tierra-hombre, enfren-
tando las pseudo-tesis tropicalistas de influencia europeizante y anali-
zando la construcción o formación de un país mediante el mestizaje,
las guerras y el pensamiento de sus más destacados intelectuales, que,
no en pocos momentos de nuestra historia, pusieron su inteligencia y
sus plumas al servicio del dictador de turno.
“Rumbo y problemática de nuestra historia” es el título de su dis-
curso de recepción en la Academia Nacional de la Historia, a la cual
ingresó en 1947. El historiador Augusto Mijares contestó su discurso
de incorporación. En su disertación, Picón Salas hace un análisis críti-
co de la historiografía de Venezuela y plantea la necesidad de buscar
nuevas formas de interpretar y escribir la historia.
Pero además de historiador, él es un humanista integral no sólo de
una amplísima cultura –cuando trabajó en la Biblioteca de Chile se la
“tragó” completa, según Sanoja Hernández–, sino de una gran sensi-
bilidad ante todas las manifestaciones del espíritu, entre ellas la más
alta: la poesía. “Paseo por nuestra poesía (1880-1940)”, es un estudio
que dice de sus conocimientos y sensibilidad en la materia y también
de su cualidad crítica a la hora de señalar las debilidades del quehacer
poético venezolano, las influencias mal asimiladas y la inserción de la
producción lírica nacional en el ámbito continental.
“Proceso del pensamiento venezolano” es uno de los ensayos más
sugestivos de la obra. Paseo por la evolución del pensamiento y de los
pensadores que dieron luz a la nación y propusieron “caminos de per-
fección”, es también una reivindicación a quienes él llama “…los héroes
civiles –Gual, Fermín Toro, Valentín Espinal, Juan Vicente González,
Cecilio Acosta– que supieron ver como pocos y teniendo la esperanza
de mejorarla, la oscura y tumultuosa verdad autóctona”. Un largo peri-
plo del pensamiento, visto con justicia y con valoración crítica, desde la
independencia hasta los años inmediatos a la muerte de Gómez. Todo
esto, inserto en el contexto político y social del devenir histórico del país.
109
UBV x