Page 114 - Ecosocialismo
P. 114

Algunos derechos esenciales en la perspectiva ecosocialista  113



              A este Derecho, se relaciona otro: el Derecho para cada persona
           de recibir una formación que le permita analizar, criticar y evaluar
           la información que recibe y ver, en el seno de su comunidad de base,
           cómo la puede utilizar para implicarse en la organización de la Ciudad
           (ciudadanía), la dirección de la πολις (política) y lograr así el desarrollo
           endógeno y participativo del cual hemos hablado más arriba.
              Más abajo, hablaremos del Derecho a la educación mutua. En esta
           dinámica de la educación permanente y cooperativa, el ser humano
           (colectivo e individual) necesita una información fiable, sólida y
           completa sobre un sinnúmero de cuestiones para poder situarse en
           los diversos círculos a los cuales pertenece (desde su barrio hasta el
           planeta). Como lo veremos, se necesitan acciones educativas (para
           niños, jóvenes y adultos) que permitan a los ciudadanos descubrirse
           como sujetos cognoscentes y autónomos en tanto que no asuman de
           manera mecánica las informaciones que a menudo son productos de
           la dominación. Deben ser capaces de oír y escuchar, ver y mirar, des-
           construir los mensajes y aceptar o no sus contenidos.
              Articulado con el Derecho a la información, existe el Derecho
           a la comunicación. Ambos están intrínsicamente relacionados. El
           Derecho a la comunicación consiste al Derecho de poseer los medios
           o controlarlos y tener la capacidad de utilizar éstos para poner en
           común, intercambiar, compartir, hacer común un gran número de
           informaciones, preocupaciones, experiencias, proposiciones, suge-
           rencias, proyectos. El Derecho a la comunicación es el Derecho de ir
           creando comunidades.
              Este es el Derecho de controlar los medios y ser dueño de los
           conocimientos para relacionarse de manera horizontal y vertical.
           Los medios de comunicación no pueden ser privados. Se trata de un
           servicio público. En este Derecho, se incluye el Derecho a Internet,
           la posibilidad de crear redes informativas y la capacidad de utilizar
           el instrumento al servicio de un desarrollo endógeno, porque el
           problema de Internet como el de numerosos otros medios a menudo
           mal llamados de “comunicación” es que son envolventes y, en vez de
           permitir el desenvolvimiento, van creando aún más dependencia.
              El Derecho a la comunicación es el punto de partida de la posi-
           bilidad de ir conformando una gran y poderosa  comunidad, la
   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119