Page 108 - Ecosocialismo
P. 108

Algunos derechos esenciales en la perspectiva ecosocialista  107



              Desde luego, además de estas consideraciones y elementos para
           analizar “ecológicamente” y “equitativamente”  el texto, podemos
           observar que varias décadas después de esta resolución de las
           Naciones Unidas, la situación mundial no ha cambiado. Pudo ser
           positiva la afirmación de este Derecho, pero, como siempre, se quedó
           a nivel de las “Cartas de Intención” del organismo internacional.
              Al final de la última década del siglo XXI, se empezó a hablar
           cada vez más de la crisis alimentaria mundial. Es necesario iden-
           tificar claramente las causas de esta crisis. Nos remitimos a lo que
           acabamos de decir en el subcapítulo anterior. Los alimentos como
           el maíz, el trigo, el azúcar, la soya, se cotizan en las bolsas como el
           cobre, el petróleo, el hierro u otros productos. El sistema capitalista
           juega con las reservas y hace subir o bajar los precios según los
           intereses de algunos países o empresas.
              Los países ricos siguen siendo explotadores como en los peores
           tiempos de los últimos cinco siglos (con medios muchísimo más
           sofisticados). Estos países quisieron imponer la globalización de
           la economía capitalista y el libre comercio sobre todo el planeta
           con el fin de invadir mejor el mundo. Estados Unidos y Canadá
           envolvieron a México con su Tratado de Libre Comercio, (TLC).
           Los norteamericanos protegen a sus grandes productores de maíz
           e invaden el mercado mexicano. Venden sus tractores viejos y
           otras maquinarias usadas a los pequeños productores mexicanos.
           Resultado: quiebran los productores mexicanos, suben los precios
           del maíz —alimento base en la dieta mexicana— y se mueren de
           hambre los pobres de México.
              América del Norte propone (impone) un TLC, invade el mercado
           mexicano, pero construye un muro entre México y Estados Unidos para
           protegerse de los mexicanos pobres que buscan desesperadamente
           un trabajo para sobrevivir. ¡Y los países ricos hablan de “integración”!
           Igual pasa en Europa con sus ex colonias: necesita imperativamente
           sus materias primas, necesita extender su mercado, pero adopta leyes
           nacionales y europeas para encarcelar y expulsar de su territorio a los
           africanos y los latinoamericanos “inútiles”.
   103   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113