Page 27 - De mi propia mano
P. 27

pués del asno muerto la cebada al rabo”, “al enemigo que huye, puente de
                 oro”. “Un ahogado se agarra hasta de un cañón para acabarse de perder” .
                 “Ya que estamos en el burro es menester aguantar y ver cómo salimos bien
                 de este negocio”. “Se fue el Obispo, y gracias a Dios que estamos libres de
                 tan mal bicho. Dios quiera llevarlo a España, o al Cielo si fuese mejor” .
                                                                              15
                    Son muy raras las expresiones de buen humor: “Saludo a Santana,
                 Santa María y a todos los santos”; “Adiós, vaya esta cartica de ñapa a la de
                 hoy” .
                     16
                    No son escasas las repeticiones para enfatizar: “mucho, mucho, m ucho
                 y mucho”; “cuidado, cuidado, cuidado”; “nadie, nadie, nadie”; “siempre,
                 siempre y siempre”; “todos, todos, todos”. “Moralícese el ejército y mora-
                 lícense nuestros jueces” .
                                      17
                    En la flor de su edad viril, con picardía alude a sexo y repítese galante:
                 “En Guayaquil han estado Uds. de atar. ¡Cuántos edecancitos quedarán
                 en esa pobre ciudad! Yo aquí me consuelo con las solas ideas” [45]. “Pa-
                 rece que yo iré para el Perú. Veré, pues, las limeñas”. “Abrazo a mi señora
                 doña Rosita y Carlos. A su mamá y hermana mis cariños. Al marqués de
                 San José y señora, Solanda la suya y niñas, Salvador y familia, Villacís, don
                 Pedro Montúfar & con las suyas, señor Barba, Bello &, y a Catita y familia
                 mis recuerdos y una visita”. “Hasta otra vez; hago mil caricias a la señora
                 su hermana y Angelita como a todas las señoras de casa; a las niñas mil me-
                 morias…” . Es nutrida la lista de plurales femeninos que con puntualidad
                          18
                 recuerda en sus despedidas.
                    Hemos trabajado con ahínco para que este volumen sea un mosaico
                 revelador de tan sustantiva personalidad. Aunque de los escritos conoci-
                 dos y publicados el mayor cúmulo corresponde a 1825, hemos procurado
                 un balance bien compensado en años, notas oficiales, mensajes, decretos
                 y papeles privados, así como también sobre temas, destinatarios, géneros,
                 etc., de todo el conjunto de 1812 a 1830.


                 15. Cfr. respectivamente: I-205, I-419, I-284, Doc. II-297, O’L. I-493, O’L. I-392, O’L. I-556,
                 O’L. I-605 y 609, Doc. II-409, VI-342, VII-107, O’L. I-487, O’L. I-525, IV-208, II-429.
                 16. IV-84 y II-431.
                 17. V-191, VI-281, VI-466, O’L. IV-511.
                 18. III-31, III-275, VII-108.


                                          BIBLIOTECA AYACUCHO
                                               XXV






       De mi propia 6 Romanos.indd   25                                      05/02/2010   12:32:45 p.m.
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32