Page 258 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 258

258 |  Agroecologías insurgentes en Venezuela



         a escala  mundial va aumentando  en  las  últimas  décadas?  El principio
         fundamental, para la búsqueda de esas respuestas, es que no se pueden
         tratar de  forma separada  las  cuestiones  socioeconómicas,  ambientales,
         tecnológicas, culturales  y políticas. En  la  actualidad, en el Estado
         constituido en Venezuela, el control de los sistemas agroindustriales y de
         distribución de alimentos está bajo la influencia de la burguesía rural y la
         burguesía financiera; estas participan, a su antojo, en el acaparamiento y la
         especulación de alimentos perecederos y procesados.
            Desde el punto de vista cultural, la subordinación de la agricultura a la
         lógica de los intereses del capital industrial ha cambiado la diversidad y la
         riqueza de las formas de vida y la relación con el trabajo en las comunidades
         rurales en Venezuela y Latinoamérica; además ha distribuido los saberes
         históricos construidos por  las comunidades  y  pueblos, teniendo como
         resultado el cambio de patrones en las formas de producción, de consumo,
         de nuestros valores, en el empobrecimiento de la vida.
            La concentración de la  renta y de la  tierra,  a  través  del latifundio
         priorizado  por  la agroindustria  y la agricultura de exportación, va en
         detrimento  de la  producción  de alimentos básicos y propicia los altos
         costos  de producción  de este  modelo imperialista; ello determina el
         aumento de precio de los alimentos en relación con el poder adquisitivo
         de grandes masas de consumidores. Este fenómeno compromete nuestra
         seguridad alimentaria y, en consecuencia, nuestra propia soberanía.
            El acelerado éxodo rural de las comunidades campesinas e indígenas a
         las grandes ciudades, para formar parte del incontrolado sector marginal,
         es un triunfo que se adjudica el imperialismo; porque, de esa forma, se
         disminuían  los  conflictos  en  el  campo.  La  aplicación  de  las  reformas
         agrarias, en las décadas de los años sesenta, setenta, ochenta y noventa,
         facilitaron la estocada final para la destrucción de nuestra agricultura, en
         función de constituir un país minero o petrolero. Ese sector marginal del
         agro,  se  ubica  ahora  en  condiciones  socioambientales  muy  precarias y
         compromete seriamente las condiciones de vida de las áreas urbanas. Esta
         situación no solo atañe a las familias que migraron del campo a las grandes
         ciudades, sino a toda la población venezolana.
   253   254   255   256   257   258   259   260   261   262   263