Page 202 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 202

202 |  Agroecologías insurgentes en Venezuela



         referida promovió dentro de su estructura la creación de un viceministerio
         de formación y cultura agrourbana, con el fin de transformar la ciudad
         desde la agricultura urbana; esto a partir de, como señala su documento
         conceptual, “reivindicar a sus pobladores como productores no solo de
         alimentos, sino de hábitat integral, a partir del respeto a la diversidad de
         identidades, desde una comprensión de una urbanidad no estandarizada,
         reconociendo  la diversidad cultural  urbana,  considerando también
         las relaciones ciudad-campo” (Minppau, 2016b, p. 2).  Asimismo, esta
         institución se proponía:

               (…) transformar las condiciones de exclusión y desigualdad que
               caracteriza las ciudades, desde la participación directa en la creación
               y autoproducción de un sistema  de alimentación y de vida”,
               destacando que esto implica, a su vez, “una disputa simbólica para
               construir una nueva hegemonía cultural, la que hace posible a la
               ciudad de los comunes” (Minppau, 2016b, p. 2).

            Al respecto, Freitez (2017) señala en el documento de memorias del
         Encuentro Internacional  Ciudades  para  la Vida: Agricultura  Urbana  y
         Soberanía en el Siglo XXI, publicado por la FAO y el Minppau:

               Las  ciudades  venezolanas,  durante  este  siglo  XXI,  han
               experimentado procesos de  transformación política,  física  y
               simbólica sin precedentes. Se han  concretado diversas acciones,
               tanto gubernamentales  como de organizaciones y movimientos
               populares, con el propósito de transformar las territorialidades y
               dinámicas sociales dependientes, fragmentadas y excluyentes que el
               capitalismo reprodujo de manera feroz (p. XIII).

            En el  mismo orden de  ideas, Freitez  (2017)  destaca  la necesidad
         de “la concepción  de la  producción agroalimentaria  basada  en un
         modelo democrático  protagónico  y  participativo, de  control social y
         autogestión general, ecológicamente equilibrado, económicamente viable,
         culturalmente diverso y socialmente justo” (p. XIII). También deja claro
         la vinculación de la creación de la política de Estado en agricultura urbana
         con la transformación política, económica y sociocultural de las ciudades
         cuando plantea:
   197   198   199   200   201   202   203   204   205   206   207