Page 204 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 204
204 | Agroecologías insurgentes en Venezuela
Las tensiones y conflictos generados por la pugna entre el orden
socioeconómico foráneo, instaurado desde hace más de 500 años en
nuestro país y un proceso revolucionario también de más de 500 años de
resistencias, producto de las luchas liberación de nuestro pueblo (obreros y
campesinos), el cual se expresó y tomó el poder político a partir de 1999, han
producido un quiebre histórico-cultural que apuntala a una necesidad cada
vez más evidente de nuevos horizontes de sentido para el país. Innovadoras
formas de organización social de la mano del poder constituyente, tales
como colectivos de base, diversos frentes y movimientos sociales, consejos
comunales y comunas se han consolidado como alternativas que dibujan
la transformación hacia una nueva hegemonía del poder, que derrumbe la
fisionomía del Estado burgués liberal instaurado a partir de 1830.
En la actualidad, el auge y fortalecimiento de la agricultura urbana
promovido en el Plan de la Patria 2013-2019 y en el Plan de la Patria
2025, se contempla como una acción importante a considerar dentro
de las políticas públicas del país. Sin embargo, cabe destacar que, a
partir del año 2017, a pesar del impulso inicial que tomaron las políticas
públicas en materia agrourbana en Venezuela, han emergido debilidades
en cuanto a su implementación, entre otras causas, debido a la falta
de continuidad de planes, programas y proyectos por un recurrente
cambio de autoridades y equipos institucionales del Minppau. Esto ha
traído como consecuencia, entre otros inconvenientes, la distorsión
del innovador enfoque con que se creó el ministerio, dando paso a
un retorno de la concepción agronómica productivista, sustentada en
culturas agrícolas que reproducen el modelo imperante agroindustrial y
no se orientan a la transformación integral del modelo neocolonial de
ciudad moderna capitalista heredado históricamente.
A partir del año 2020, el Minppau redirige su política, mediante la
reapropiación del enfoque integral con el cual se creó y el fortalecimiento
de una gestión participativa, cuyo eje central es el apoyo a las organizaciones
de base. Con el principio de “impulsar el tejido agroproductivo”, este
ministerio, en la actualidad, fomenta experiencias en mesas de cultivos,
conucos y patios productivos, para visibilizar el trabajo que hace el poder
popular. Para ello promueve, en el marco del Plan Agrourbano Carabobo
200, diversos planes, programas y proyectos, entre los que destacan: el
Programa de Viviendas Productivas, las Brigadas Agroproductivas y el
Programa de Mujeres Conuqueras; con estos se pretende aumentar la