Page 141 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 141
La agroecología desde universidades y centros de investigación | 141
alimentos y el manejo de los recursos naturales, tales como Coplanarh,
mapa de suelos de Venezuela (tipos, limitaciones, usos de la tierra), mapas
de vegetación, inventarios taxonómicos de flora, fauna y suelos, planes de
mejoramiento de rubros prioritarios (arroz, maíz, sorgo, cacao, caraota),
rescate, conservación de recursos fitogenéticos autóctonos, creación de
herbarios, jardines botánicos; en su mayoría, localizados en universidades
de todo el país, organismos gubernamentales, como Inparques, Seforven.
Desde esta visión del manejo de los recursos para la agricultura, la
investigación llevada al campesino a través de la función extensionista de
las universidades, con el fin de lograr una producción agrícola más eficiente,
se ancla en el diseño y la implementación de paquetes tecnológicos
agrícolas para cada uno de los diferentes cultivos en todo el país. Aun
cuando dichos paquetes tecnológicos surgen bajo los principios de la
revolución verde —siendo la máxima el logro de más altos rendimientos
de producción con la mayor rentabilidad económica posible—, estos no
han sido tan exitosos desde el punto de vista de la sustentabilidad; al
afectar —en importante medida— el ambiente, la ecología, la cultura
productiva, la organización y beneficio social y la economía local o
regional. Ello ha sido el artífice para destacados movimientos sociales,
ecológicos, científicos y políticos, que buscan un cambio de paradigma
en lo que significa la seguridad y soberanía alimentaria del país, basado en
una agricultura más ecológica y sustentable.
II. La transición de la investigación hacia una producción
agrícola sustentable
El cambio de paradigma en el modelo agrícola hacia una cultura más
amigable con el ambiente ha sido el impulsor de la agroecología. Esta
última se considera una disciplina que está orientada a la producción de
alimentos basada en el diseño y rediseño de agroecosistemas, emulando los
principios del funcionamiento de los ecosistemas naturales y optimizando
en forma eficiente la relación sociedad-naturaleza, de manera de lograr
una producción sustentable que beneficie, en igual de oportunidades, las
generaciones presentes y futuras.
Bajo esta perspectiva, las nuevas investigaciones e innovaciones técnico-
científicas se han integrado en el proceso socioproductivo, incorporando
una acción social colectiva, multiescalar, multidimensional, de carácter
participativo, que permite el diseño de proyectos con paradigmas y