Page 142 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 142

142 |  Agroecologías insurgentes en Venezuela



         enfoques metodológicos holísticos, además de una estrategia de abordaje
         al problema en forma sistémica, lo cual persigue disminuir agroecosistemas
         con prácticas  agrícolas que  ocasionan perjuicios  a la naturaleza y  a la
         sociedad, desde la escala local a la global. En ellas, se incluye la concepción
         de sustentabilidad, donde la  unidad  agrícola  es considerada  como un
         ecosistema  global, en el que  la investigación y la producción buscan
         no  solamente  resultados  en relación con altos rendimientos, sino  en
         optimizar sus funciones en forma perdurable en el tiempo, en su dinámica,
         haciéndolo estable y sostenible.
            En esa  transformación hacia la agroecología y  la sustentabilidad, la
         visión del suelo como recurso ha ido evolucionando hacia la de ser un
         sistema vivo, donde los procesos biológicos y ecológicos son más eficientes.
         Con la investigación, se trabaja con las propiedades emergentes del suelo
         vivo y se busca evaluar el impacto de prácticas conservacionistas, como
         la siembra directa, uso de abonos orgánicos y asociaciones temporales de
         diferentes especies que permitan manejar el microambiente fisicoquímico
         donde viven e interactúan innumerables microorganismos  y fauna  del
         suelo,  así  como  incorporar  los  beneficios  ecológicos  productivos  de
         muchas interacciones biológicas del tipo simbiótico o mutualista, entre
         la  flora  microbiana  y  las  plantas,  o  simplemente,  los  beneficios  de  los
         que cumplen el rol de promover el crecimiento de plantas o solubilizar
         elementos, descomponer la materia orgánica y mineralizar los elementos
         orgánicos a inorgánicos, haciéndolos más disponibles a las plantas; todo
         con el propósito de aumentar la condición de fertilidad integral del suelo
         y producir alimento en forma sustentable. Esta evolución en el concepto
         de suelo y su estudio más sistémico se refleja, claramente, en el grado
         de participación de trabajos de investigación en el congreso Venezolano
         de la  Ciencia del Suelo, con temas  más biológicos y ecológicos de las
         propiedades y procesos de este recurso, haciendo especial énfasis en las
         interacciones  biológicas simbióticas,  mutualistas  o antagonistas  para  el
         manejo y producción de biofertilizantes; el proceso de vermicompostación
         y uso como abono, o enmienda en el suelo, y la asociación de cultivos que
         incrementan la diversidad de la micro y macrobiota del suelo (figura 1).
         En esta se observa cómo se incrementa en 80 % la participación de este
         tipo de temas de investigación; muy similar a lo que está ocurriendo a
         nivel latinoamericano, en los últimos 20 años. Dichos trabajos han sido,
         principalmente, producidos por universidades y centros de investigación
   137   138   139   140   141   142   143   144   145   146   147