Page 139 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 139
La agroecología desde universidades y centros de investigación | 139
Los estudios e investigaciones están dirigidos prioritariamente
al conocimiento de los ecosistemas y la diversidad biológica, con la
finalidad de conocer sus potencialidades, beneficios ambientales y
limitaciones, en aras de orientar el uso sustentable de las poblaciones
con potencial económico y preservar las especies que pudieran estar
amenazadas, restaurar los hábitats degradados, prevenir y mitigar los
32
impactos adversos sobre ellos .
El gran énfasis dado por el escenario legal actual al conocimiento del
ambiente y a su uso sustentable es primordial en el fortalecimiento de la
agroecología como ciencia viable para producir alimentos sanos; siendo el
ambiente una de las dimensiones de la sustentabilidad y de la agroecología
en sí misma más importantes, junto con la dimensión económica y social.
Es necesario conocer, a través de la investigación y formación universitaria
en los diferentes campos de la agroecología, todos los aspectos, factores
y funciones que inciden y vitalizan la producción agroecológica en las
diferentes ecorregiones del país.
Principales avances y aporte en agroecología de instituciones
universitarias y centros de investigación
I. El contexto de la investigación en tiempos de la revolución verde
Venezuela, al igual que otros países latinoamericanos, adoptó, desde
mediados del siglo XX, modelos de desarrollo basados en la industrialización
de la economía, en la sustitución e importación de insumos agrícolas, que
concentró en grandes ciudades a un número importante de habitantes que
empezaron a dedicarse a actividades distintas a la agricultura tradicional.
Estos cambios vinieron acompañados por proyectos de reformas agrarias
y paquetes tecnológicos basados en la revolución verde; modelo de
producción agrícola que tuvo su espacio en la necesidad de producir
grandes cantidades de alimentos para una población creciente; para ello,
justificó la siembra de monocultivos en grandes extensiones de terreno, el
uso de fuertes dosis de agroquímicos, de híbridos o cultivares mejorados
genéticamente, y de maquinarias de alta tecnología para la intensificación
de la explotación de recursos naturales, especialmente el suelo.
Durante todas esas décadas, y aún en el presente, el mayor esfuerzo
en investigación y capacitación académica por parte de las universidades
y centros de investigación del país ha estado dirigido a explorar y
32 Artículo 76 de la Ley Orgánica del Ambiente (2006).