Page 145 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 145
La agroecología desde universidades y centros de investigación | 145
(Martínez, 2004). Asimismo, se observa la poca vinculación real de dichas
ofertas con las políticas y planes del Estado especificados en la primera
sección de este capítulo, relacionados con la búsqueda de solución a los
citados problemas del agro. No obstante, universidades, especialmente
las experimentales, han incorporado los programas de formación en
Agroecología, a nivel de pregrado, diplomados y maestrías (tabla 1); entre
ellas: la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr). Precisamente, esta
última universidad diseñó un programa de maestría en Agroecología
aprobado por el CNU, desde el año 2013, que está fundamentado en las
orientaciones del Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación 2007-2013,
en los principios ecológicos y en las demandas del agro venezolano. Con
una visión sistémica y holística que utiliza varias disciplinas científicas, se
estudia la actividad agraria desde una perspectiva participativa, ecológica,
socioambiental, socioproductiva y sociocultural, haciendo uso de diversas
estrategias científico-metodológicas, que tienen en la investigación
participativa su expresión más importante. El programa de maestría
responde a la necesidad que tiene el país de formar profesionales de alta
calificación que faciliten el estudio profundo de los agroecosistemas, para
el desarrollo de sistemas sustentables, y de estar en correspondencia con
lo señalado por organizaciones internacionales que señalan la necesidad
de fortalecer la formación en agroecología. Se deslinda de otros esfuerzos
en materia de educación universitaria en agroecología, cuando se ofrece
la formación integral de sus participantes, como investigadores con
un alto nivel de excelencia académica, capaces de formular y ejecutar
proyectos de investigación que ofrezcan la oportunidad de estudiar la
realidad agraria venezolana, desde una perspectiva participativa, ecológica,
socioambiental, socioproductiva y sociocultural; sustentada en valores
éticos, académicos y sociales, con base en los principios y paradigmas
que orientan las tendencias actuales de la agroecología. Entre los criterios
que se manejan en esta maestría en Agroecología de la Unesr, que la
hacen distinta a otros programas de maestría en agricultura sustentable,
están: a) la diversidad paradigmática; b) el reconocimiento de los saberes
paradigmáticos; c) el modelo constructivista del aprendizaje; d) la
propuesta de desarrollo endógeno del programa; e) la necesidad de formar
ciudadanos comprometidos.