Page 149 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 149

La agroecología desde universidades y centros de investigación | 149



          reorganización de estructuras y de líneas de investigación en laboratorios
          y departamentos de dichas instituciones, que ha generado resultados de
          alta  calidad  científica  y  ha  empoderado  a  las  comunidades  en  nuevos
          conocimientos surgidos de investigaciones participativas; inmersas en los
          paradigmas sociocríticos  o en  los  mismos  paradigmas positivistas.  Las
          universidades experimentales y otras instituciones han tenido su mayor
          fortaleza en la formación e investigación con un alto contenido práctico,
          directamente  en campo, atendiendo  las necesidades  y  problemas  de  la
          producción de cultivos locales a nivel de la agricultura familiar; se han abierto
          completamente a incorporar y multiplicar los saberes campesinos, con un
          alto contenido sociopolítico. El rescate de los conocimientos ancestrales
          lo  han  redimensionado  y ello ha  sensibilizado  a  los estudiantes  en la
          importancia del reconocimiento de esos saberes, haciendo del diagnóstico
          rural participativo y la sistematización, prácticas fundamentales para iniciar
          y reevaluar los procesos de investigación agroecológica; muchas de estas
          experiencias han sido socializadas en los sucesivos congresos y simposios
          de agroecología realizados a nivel nacional.
             El apoyo del Estado venezolano para fortalecer una soberanía y una
          seguridad alimentarias, enmarcadas en el contexto legal de la Constitución
          de 1999, motivó la creación, hasta el año 2013, de aproximadamente 113
          laboratorios de control biológico y 73 laboratorios para la producción de
          biofertilizantes. En revolución, se ha llevado la promoción de los procesos
          de transición hacia la prácticas agrícolas agroecológicas, a través de 2170
          parcelas  con este  tipo de  agricultura, las  cuales cubren  más de  22 208
          hectáreas trabajadas por 5826 productores; más de 150 técnicos trabajando
          en agroecología, formados en Venezuela y otros países. Se ha dado
          facilitación de créditos agroecológicos y de tecnologías e insumos; a su vez
          se han creado programas como Todas las Manos a Siembra, la Agricultura
          Urbana; donde grupos de investigación, laboratorios, departamentos y
          universidades se han enlazado para avanzar en la investigación agroecológica
          (Decanato de Estudios Avanzados Unesr, 2013).


          Desde la investigación científica e interacción comunitaria
             Desde la función de la investigación, el reto ha impulsado admitir la
          complejidad del abordaje del problema a investigar, romper paradigmas
          del  proceso  en  sí.  Ello  ha  significado  pasar,  de  una  metodología
          positivista (“objetiva, sin  juicio, neutra  y libre  de valores”), a una
   144   145   146   147   148   149   150   151   152   153   154