Page 82 - Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
P. 82

CAPÍTULO V



           s  1825: llega el último barco negrero a Puerto Cabello, el 26 de mayo de
             ese año: los africanos y africanas, después de un juicio, son dejados
             en libertad ya que se había prohibido el tráfico de esclavizados.
           s  1854: Decreto de la Abolición de la esclavitud lanzado por el presi-
             dente José Gregorio Monagas. Fue solo un decreto y un negocio que
             benefició a los latifundistas, incluyendo al general Páez.
           s  1858-1863: participación de las y los africanos y sus descendientes
             en la Guerra Federal dirigida por el general en jefe Ezequiel Zamora,
             quien también enarbolaba una bandera morada.
           s  1900-1902: comenzando el siglo, muchos afrodescendientes parti-
             cipan activamente en la famosa Guerra de El Guapo, guerra entre los
             liberales y los conservadores.
           s  Década de los sesenta del siglo XX. En la guerra de guerrillas de los
             años sesenta del siglo XX hubo muchos afrodescendientes: Argelia
             Laya,  Heriberto  Cartagena  (asesinado),  Alberto  Rudas  Mezones
             (asesinado). El gobierno de Raúl Leoni bombardea el Cerro Bachi-
             ller y se produce la masacre de Los Guayos (sector El Guapo) donde
             mueren 15 afrodescendientes.
           s  El 4 de febrero de 1992, después de la insurrección del comandante
             Hugo Chávez contra la entrega del país que adelantaba el Gobierno
             de  Carlos  Andrés  Pérez,  en  la  discusión  del  antiguo  Congreso
             Nacional. Fue el diputado afrodescendiente Aristóbulo Istúriz quien
             dijo valientemente que la insurrección encabezada por el coman-
             dante Chávez lo hizo en legítima defensa de los intereses de los más
             empobrecidos del país, mientras que otros diputados pidieron el
             fusilamiento del comandante Chávez, otros pidieron su encarcela-
             miento inmediato a la pena máxima.
           s  13 de abril de 2002, después del golpe de Estado contra el Gobierno
             del  presidente  Chávez,  los  barrios  de  Caracas,  Maracay  y  otras
             ciudades,  constituidos  en  su  mayoría  por  afrodescendientes  se
             lanzan a la calle para restituir al Presidente y la Democracia Parti-
             cipativa.
           s  Durante el golpe petrolero del 2002-2003, la participación activa de
             las y los afrodescendientes fue significativa en lugares como la refi-
             nería El Palito (Puerto Cabello), la movilización del barco Pilín León


                                                                      81
   77   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87