Page 81 - Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
P. 81
Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano Jesús “Chucho” García
en los estados Miranda, Aragua, Bolívar y Zulia, así como en espacio
de Parques Nacionales ubicados en los estados: Falcón, Miranda,
Aragua, Carabobo y Bolívar.
Fechas que siempre debemos recordar
s 22 de diciembre (del año 1552): levantamiento del Negro Miguel en
las minas de Buría, Yaracuy.
s 1560-1568: alzamiento y asesinato de Guaicaipuro. Los Teques y
Caracas.
s 1583: cimarrones africanos en La Goajira. Maracaibo.
s 1617: los quiriquires (Caribes) incendian al pueblo de Gibraltar (sur
del Lago de Maracaibo).
s 1650: rebelión de africanos cimarrones en los Valles del Tuy, Chara-
llave, Yare.
s 1730-1732: la rebelión de Juan Andrés López del Rosario “Andresote”.
Morón, Alpargatón, Urama, Taria y lo que es hoy el municipio Veroes
en el estado Yaracuy.
s 1768-1771: rebelión del cimarrón Guillermo Rivas y fundación del
Cumbe de Ocoyta. Municipio Acevedo, estado Miranda.
s 1774: el cimarrón Miguel Gerónimo Guacamaya funda el Cumbe de
Taguaza, hoy municipio Acevedo.
s 10 de mayo de 1795: levantamiento del zambo José Leornardo
Chirino en la Serranía de Coro, enarbolando la primera bandera
libertaria venezolana de color morado.
s 1795: conspiración de esclavizados, morenos libres, mulatos y
zambos en Río Caribe, Carúpano, Cariaco y Cumaná.
s 1799: levantamiento de los y las esclavizadas en Curiepe.
s 1810-1821: participación activa de las y los africanos y sus descen-
dientes en la Guerra de Independencia. Al finalizar esta no les fueron
reconocidos sus esfuerzos, volviendo de nuevo a la esclavitud.
s 2 de junio de 1816: Decreto de la Abolición de la Esclavitud emitido
por Simón Bolívar en Carúpano y posteriormente en Ocumare de
la Costa.
80