Page 48 - Marx Populi
P. 48

“Efemérides marxistas” o el marxismo como problema


           y recomposiciones posteriores a la obra fundacional. Las predisposiciones más
           escolásticas, más dogmáticas, buscan siempre aferrarse a alguna de esas coagula-
           ciones. O bien niegan una Historia (así, con mayúsculas) propia del marxismo;
           o bien reducen el marxismo a algún fragmento de su propia historia, erigiendo
           un museo privado. Pasan por alto su condición epocal, sus condicionamientos
           epocales. Componen un marxismo abstracto, metafísico, cada vez más sepa-
           rado de la realidad y de la vida, cada vez más limitado a la hora de dar cuenta
           de la creciente complejidad social y, sobre todo, limitado a la hora de intervenir
           políticamente. Un marxismo reseco, infecundo e inauténtico. Un marxismo
           vintage. Un marxismo retro. Un marxismo cercano al tourist art. Nosotros y
           nosotras creemos que es más interesante dar cuenta de esa historicidad y pensar
           las coordenadas de un marxismo a tono con nuestro tiempo.
              No  sabemos  a  ciencia  cierta  si  en  estas  páginas  logramos  exceder  los
           contenidos y estilos que nos hastían: necróf los, hagiográf cos, elegíacos. Pero
           estamos convencidos de que, en torno a estos aniversarios que nos resultan tan
           caros y tan signif cativos, queremos intentar una ref exión que, por un lado,
           no ratif que la lejanía de las obras y los sucesos recordados y, por el otro, no
           recaiga en el “pensamiento religioso” característico de la izquierda dogmática
           (el pensamiento religioso, sobre todo cuando viene a reemplazar a una “fe”, es
           incapaz de autorref exión). Ni los sucesos, ni los personajes, ni los textos a los
           que se ref eren los distintos aniversarios corresponden a una historia cerrada,
           a un pasado enterrado. Sin ir más lejos, El Capital es un libro vivo, no una
           reliquia a exhumar.
              Pretendemos avanzar en una línea de ref exión que de ningún modo pueda
           servir para asociar lo conmemorativo a un of cio religioso celebrado en favor
           de  un  difunto.  No  queremos  decir  un  responso,  ni  apacentar  las  palabras.
           No nos interesa la posibilidad de ser admitidos en un círculo de nigromantes
           marxistas-leninistas, en sectas doctrinarias o en areópagos similares. No nos
           interesa el marxismo como signo de distinción intelectual. El narcisismo de
           la pequeña diferencia es desgastante e improductivo, nos parece el derivado
           de una necesidad patológica de supremacía sin objeto. No vamos a implorar
           por un poco de caridad interpretativa. No nos interesa el marxismo prosaico,
           satisfecho en su mediocridad e inoperancia. No nos interesa el marxismo que,
           en aras de la rigurosidad teórica (“científ ca”), niega su sentido político y ético
           y propone el reduccionismo metodológico. Se trata de un viejo vicio estructu-
           ralista que aún persiste en ciertos espacios. El marxismo como “cultura arqueo-
           lógica”, como “cultura epigónica” o como ciudadela a defender no es asunto de
           nuestra incumbencia.
              De nada servirán los procedimientos centrados en garantizar las continui-
           dades y los desarrollos del marxismo si, al mismo tiempo, no se asumen compro-
           misos con las alteraciones, las rupturas y los despedazamientos. Resaltamos:
           “al mismo tiempo”. Poco aporta la coherencia cuando su único régimen es el

                                           47
                                           47
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53