Page 46 - Marx Populi
P. 46
2-“Efemérides marxistas” o el
marxismo como problema
En 2017 se cumplieron diferentes aniversarios vinculados al marxismo.
Hablamos de cifras redondas, por supuesto. Cifras capaces de hacer sonar
algunas campanas doradas y de activar los dispositivos de la evocación. De
algún modo, todos los aniversarios están hilvanados por la conmemora-
ción de los 100 años de la Revolución Rusa. Hacia atrás y hacia adelante, la
Revolución Rusa instituye un horizonte de sentido que comprende los 150
años de El Capital de Marx, los 80 años del fallecimiento de Gramsci o los
50 años de la caída del Che, pero también la producción de algunos textos
claves para el pensamiento emancipador como Las tesis de abril o El Estado y
la Revolución, de Lenin.
Vale tener presente que los cuatro libros de El Capital fueron escritos por
Marx entre 1861 y 1867 y que, en su plan de obra, era sólo el primero de seis
libros. En 1867, un 14 de septiembre y en lengua alemana, para más datos, se
publicó el libro primero. Años más tarde, Engels organizó los libros II y III, en
1885 y 1894 respectivamente, y le encargó la tarea de organizar el libro IV a
Karl Kautsky, quien obviando el plan general original de El Capital, se limitó
a una mera clasif cación de las notas que Marx produjo entre 1861 y 1863 y
que dio lugar a los dos tomos de la Historia crítica de la teoría de la plusvalía.
Hecha la aclaración, retomamos el asunto principal de este capítulo.
Sostenemos que casi toda la política emancipatoria del siglo xx, casi toda la estra-
tegia socialista radical, cabe en el horizonte de sentido (político) y en la conste-
lación cultural que instituyó la Revolución Rusa: liquidación de la servidumbre
asalariada y de cualquier tipo de servidumbre, y poder popular: poder de los
45