Page 27 - Marx Populi
P. 27

Miguel Mazzeo - Marx populi


           homogéneos y constantes def nidos según posiciones estructurales, que ruedan
           y chocan sin modif carse, como si fueran bolas de billar; son por el contrario
           relacionales, se def nen y redef nen constantemente en el curso de las luchas de
           clases en todas sus dimensiones, y son también en gran medida autoconstruc-
           ciones. Hemos aprendido de pasadas revoluciones que lo espontáneo, hetero-
           géneo y plebeyo suele ser lo más radicalmente contrahegemónico: los soviets
           de obreros soldados y campesinos en la atrasada Rusia, las guerras revoluciona-
           rias del campesinado en China y Vietnam, el ejército guerrillero de los guajiros
           cubanos con el respaldo de la resistencia urbana, la lucha revolucionaria por la
           tierra de los sindicatos campesinos que Hugo Blanco liderara en el Perú, etc. Y
           más cerca nuestro: la huelga revolucionaria de los peones patagónicos en 1921,
           la resistencia peronista entre 1955 y 1959, la seguidilla de puebladas y movi-
           lizaciones  obrero-estudiantiles  iniciada  en  1969  (Correntinazo-Cordobazo-
           Rosariazo-Tucumanazo) e incluso la conf uencia breve pero intensa de movi-
           mientos piqueteros y asambleas populares en 2001-2002.
              En  conclusión:  necesitamos  del  marxismo,  por  ser  crítica  inmanente  del
           sistema que produce plusvalía y crítica de la totalidad totalizadora que se apodera
           tendencialmente de toda la praxis social de los seres humanos. Esta crítica despia-
           dada de todo lo existente, con el objetivo expreso de contribuir a la emancipa-
           ción humana, tiene valor estratégico. Pero debemos repensarlo en relación con
           las realidades periféricas, atrasadas, deformadas, dependientes en las que vive,
           sufre y lucha una abrumadora mayoría de la población mundial. Las asimetrías
           y desigualdades que la plena conformación del mercado mundial y la globaliza-
           ción del capital refuerzan, comienzan incluso a introducirse e interiorizarse en lo
           que alguna vez se llamara “Primer Mundo”. En las últimas décadas, el marxismo
           comenzó a asumir y a desarrollar activamente la crítica al eurocentrismo y a
           la colonialidad del poder y del saber, la crítica ecológica y ambiental, la crítica
           contra el patriarcalismo, la crítica al consumismo/productivismo, la crítica a las
           ilusiones en la modernidad y el progreso. Ha comenzado más recientemente
           una rica discusión/redef nición del combate por el socialismo (o comunismo) y
           del sujeto (o sujetos) capaz de asumirlo, un debate en términos político-organi-
           zativos, pero también estratégico-civilizatorios. Creo que Marx Populi aporta a
           estos debates y cobra en ellos su sentido más profundo, jerarquizando el sentido
           ético-político del marxismo y nuestro compromiso con el mismo.
           Un libro para militar

              Dado que tuve el atrevimiento de presentar este libro con un prólogo que
           incluye  ejercicios  interpretativos  que  son  de  mi  exclusiva  responsabilidad,
           conviene insistir en que los mismos ni comprometen, ni pretenden establecer
           un modelo de inteligibilidad que otros deban seguir. Por el contrario, lo que
           pretendo es animar a que cada uno acompañe y confronte lo escrito con sus
           propias experiencias, convicciones e incertidumbres.

                                           26
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32