Page 32 - Marx Populi
P. 32

A modo de presentación


           de medio siglo, Aldo me condujo a ref exionar sobre mis propios modos de
           relacionarme con el marxismo. En este trabajo retomo algunos pasajes de ese
           epílogo y, va de suyo, los aportes imprescindibles de Aldo. Asimismo, él leyó
           los primeros borradores de esta versión que presentamos, me señaló sus baches
           más  notorios  y  me  sugirió  nuevas  líneas  de  indagación.  Finalmente,  para
           coronar tantos aportes, escribió el rotundo texto que of cia como la puerta de
           entrada a este libro.
              Unos meses más tarde, desde Bogotá, Colombia, Pablo Solana me planteó
           el desafío de escribir un artículo para la revista Lanzas y Letras, que diera cuenta
           de los aniversarios vinculados al marxismo durante 2017: los 150 años de El
           Capital, los 100 años de la Revolución Rusa, los 50 años de la caída del Che,
           entre otros. Este trabajo fue alentado por ese pedido. De manera precoz, en la
           fase del boceto crudo, consideramos que el ensamble de diversos elementos en
           una f gura o tono unif cados –es decir: el collage– era la técnica más adecuada
           para resolver el reto planteado por Pablo.
              Para la misma época desde Caracas, Venezuela, amigos y amigas indispen-
           sables incidieron en el derrotero de este trabajo. Giordana García Sojo, presi-
           denta de la Fundación Editorial el Perro y la Rana, me sugirió que le diera
           forma a una primera versión de Marx Populi que terminó siendo publicada en
           versión digital por ese sello editorial unos meses después. Lenin Brea, también
           de la Fundación Editorial el Perro y Rana, me solicitó una introducción para
           una reedición de El Estado y la Revolución de su homónimo V.I. Lenin, a 100
           años de la primera edición. Meses más tarde, junto a Katherine Castrillo, quien
           se hizo cargo de la presidencia de la Fundación Editorial el Perro y la Rana en
           reemplazo de Giordana, organizamos esta nueva versión y concretamos una
           coedición en Buenos Aires (esta versión que presentamos) y en Venezuela (una
           nueva versión digital).
              Fue  la  azarosa  congregación  de  estas  circunstancias  la  que  nos  llevó  a
           escribir –posiblemente “expectorar” sea el término más preciso– este ensayo en
           un plazo muy corto, en unos pocos meses, prácticamente sin consultar fuentes,
           sin recurrir a lecturas o relecturas, sin citas a pie de página, buscando desba-
           ratar un poco los formatos académicos, dejando correr la pluma, apelando a lo
           que, bien o mal –para bien o para mal– hemos internalizado con los años. En
           sentido estricto, la bibliografía general que f gura al f nal remite a las lecturas
           realizadas en el transcurso de más tres décadas, sólo unos pocos textos fueron
           consultados especialmente para este trabajo.
              Nadia  Fink,  además  de  enderezamientos  y  enmiendas  gramaticales,
           suprimió aspavientos y aportó soluciones metafóricas y colaboró para que este
           texto amplíe sus potenciales interlocutores.
              Cuando  este  libro  apenas  se  hallaba  abocetado,  Sebastián  Rodríguez  y
           Fernando  Stratta  me  sugirieron  desarrollos  absolutamente  necesarios  sobre

                                           31
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37