Page 154 - Marx Populi
P. 154

¿Sueñan los proletarios con revoluciones eléctricas?


           acrecentamiento de la división del trabajo, a la escisión tajante entre saber/
           mando y ejecución, a un tipo de tecnología concebida no precisamente para
           emancipar al trabajo; y que esto era incompatible con el poder de los soviets.
              Lenin no pareció estar demasiado atento a las sugerencias de Marx respecto
           de la parcialidad de la tecnología desarrollada por el capitalismo y su incom-
           patibilidad de cara a la construcción de un sistema alternativo. ¿Pero acaso esa
           infausta convivencia, como otras de igual tenor, no eran (y son) inevitables en
           tiempos de transición? A favor de Lenin hay que decir que para él la sociedad
           organizada sobre el modelo fabril no era un horizonte compatible con el socia-
           lismo, sino un periodo intermedio. Lo mismo cabe a la hora de analizar la
           propuesta de Trotsky de introducir la organización militar en el trabajo a través
           de sindicatos estatizados. Ambos concibieron la centralización y el dirigismo
           como situaciones transitorias. En todo caso podríamos tildarlos de ingenuos
           pero, transcurridos 100 años, sería una salida fácil y algo liviana.
              A la hora de pensar en el inicio de un proceso de cambio en sentido posca-
           pitalista, en el comienzo de una transición socialista, no conviene olvidarse
           del punto de partida insoslayable: una herencia difícil, absolutamente inepta,
           inconsistente y contaminante; diestra para colarse por todas las porosidades de
           lo nuevo que pugna por nacer. No sólo el “subdesarrollo”, o el atraso en el caso
           del mundo periférico. No sólo el hombre y la mujer viejos. No sólo el Estado
           capitalista. No sólo el patriarcado. También los medios de producción y el
           trabajo asalariado, las máquinas y las formas organizacionales y un conjunto de
           elementos que, con cierta dosis de inocencia, se suelen considerar “neutrales”.
           El punto de partida son unos trabajadores y unas trabajadoras que han sido
           conformados y conformadas por los procesos de producción y en función de
           esos procesos de producción. El punto de partida son esos procesos de produc-
           ción que surgieron para subordinar al trabajo. El cambio en las formas de
           propiedad  no  alcanza  para  modif car  esas  lógicas  verticales  y  opresoras.  En
           efecto, todas estas son las “armas melladas” del capitalismo.
              Sin dudas, para construir el socialismo nada de esto sirve. Algunas cosas
           pueden y deben ser desechadas de inmediato y otras, instituidas del mismo
           modo: con urgencia y sin dilaciones. Pero hasta al momento del predominio
           del hombre y la mujer nuevos, hasta que se resuelva el problema de la escasez
           relativa, hasta que el Estado capitalista se extinga, hasta superar la división
           del trabajo, hasta generar una tecnología y formas organizacionales alterna-
           tivas, hasta modif car la naturaleza real del proceso de trabajo capitalista, habrá
           que aceptar algunas convivencias. Uno de los movimientos necesarios de una
           transición a un sistema poscapitalista (el socialismo para nosotros y nosotras)
           podría resumirse en la fórmula: en-contra-y-más-allá.
              Habrá que usar lo viejo y ordinario de modo que produzca algún exceso
           y construir así lo nuevo y lo extraordinario. Será indispensable constituirse


                                          153
                                          153
   149   150   151   152   153   154   155   156   157   158   159