Page 127 - Marx Populi
P. 127
Mi guel M azzeo - M ar x po puli
Miguel Mazzeo - Marx populi
acumulación capitalista en Europa occidental y que no consideraba allí el caso
de Rusia y, en general, del mundo periférico o semiperiférico. Por lo tanto,
Gramsci alertaba respecto de las lecturas descontextualizadas y acríticas de El
Capital. Algo que el mismo Marx también se encargó de aclarar.
Pero, en lo fundamental, consideramos que “contra El Capital” debería
leerse como “contra el orden de lo posible”, un posible en cuyas coordenadas
también está inscripto el “dogma revolucionario”; contra la legalidad del
trayecto de la historia (de la historia homogénea del ser); contra el sentido
históricamente garantizado; contra la implacabilidad de las leyes en el campo
de las sociedades humanas y de la historia. Las revoluciones siempre son victo-
rias contra el orden de lo “necesario”. Las revoluciones son las victorias de la
praxis y las derrotas de la teleología.
La fórmula “contra El Capital” también podría traducirse como un rechazo
a la idea que establece que el “elemento pasivo” o “material” juega un papel
fundamental en las revoluciones. La fórmula reconoce que ese elemento condi-
ciona todo el proceso revolucionario, pero que no es una condición necesaria.
El modo de producción capitalista no se dedica a preparar revoluciones. Estas
dependen más de las luchas y las iniciativas políticas que impulsan determi-
nadas fuerzas sociales. Si el capitalismo va generando en su desenvolvimiento
algunas situaciones favorables para tal desenlace, es porque existe una voluntad
revolucionaria capaz de ver en ellas un conjunto de “condiciones”. Sólo en
este sentido cabe hablar de una “inscripción” de la revolución en el “orden de
las cosas”. Conviene no evadirse de las zonas ambiguas del marxismo, de sus
inconsistencias lógicas. Es necesario encararlas y ref exionar críticamente sobre
ellas; por ejemplo, sobre las tareas que imponen unas condiciones materiales
que llegan a su “madurez” y otras formulaciones que se contradicen con la
opción por la praxis y la ética como criterios de distinción.
Charles Wright Mills, en Listen Yankee. T e revolución in Cuba, un trabajo
sobre la Revolución Cubana de principios de la década de 1960, decía que
una revolución “es un camino para transformar la realidad y para transformar
su def nición”. De este modo, presentaba a las revoluciones como “momentos
de verdad”. Las revoluciones cambian los nombres de las cosas y, también, los
modos de nombrar. Las revoluciones trastocan el tiempo y las palabras, alteran
la narración histórica.
Debemos asumir, de una buena vez, que las revoluciones no están obligadas
a suceder; no son “necesarias”, en el sentido de que no surgen de la “esencia de
los fenómenos”. La transformación del mundo no ocurrirá por la fuerza misma
de los acontecimientos. Por eso, cuando suceden, suelen estar “f ojas de estadís-
ticas”. Hace falta imaginación estratégica y destreza táctica.
Gramsci, en su artículo “Un año de historia” –publicado en el periódico
Il Grido del Popolo, el 16 de marzo de 1918– decía que “las fuerzas mecánicas
126
126