Page 186 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 186
no sólo de un modelo práctico y concreto de hacer política, sino de
toda una forma de pensar y hacer política, que en última instancia
tiene que ver con la identidad de la izquierda.
El debate ideológico y la necesidad de la formación política y de
cuadros imbuidos en las lucha de clases pautaba una agenda de
acción que superaba el dogma del pragmatismo “tacticista” y la ra-
cionalidad instrumental. Aquella izquierda, más allá de coinciden-
cias o desavenencias concretas, era usina de ideas y no mera for-
madora de opinión a partir de los dictámenes del líder y su séquito
de asesores. La decadencia de aquellas prácticas formativas se ha
transformado, junto con el cambio de modelo de práctica política,
en una de las mayores manifestaciones de la crisis de reproducción
ideológica de la izquierda.
Esta crisis de reproducción representa una transformación de sig-
no negativo, tanto en lo que tiene que ver con la generación de las
nuevas camadas de dirigentes como, y fundamentalmente, en el
imaginario social colectivo respecto a las representaciones subjeti-
vas sobre el qué es ser de izquierda.
Relación inversa y devolución negativa
El agotamiento del FA como síntesis política de la izquierda uruguaya
se expresa en la relación inversa que se establece entre nivel de con-
ciencia y organización popular y su crecimiento electoral.
Relación inversa que, paradójicamente, consagró su máxima devo-
lución negativa el 1º de marzo de 2005, con la asunción del gobierno
nacional. A partir de este punto de inflexión, la trayectoria de esta
relación inversa ha sido creciente.
El FA nació con el influjo de una conciencia de clase en ascenden-
cia, sustanciado en un proceso sostenido de crecimiento de la organi-
zación popular. Sin embargo, en su progresión histórica, y sobre todo
luego de su llegada al gobierno, aquel influjo se fue transmutando en
desacumulación estratégica; abriéndose una nueva serie inédita de
contradicciones, motivada fundamentalmente por la forma en que
se “laudó” la dicotomía –antes tan discutida y hoy tan olvidada– entre
gobierno y poder.
Tras más de doce años al mando del Estado, el proyecto político
gubernamental del FA no generó condiciones para propiciar un pro-
ceso de transformaciones estructurales con vocación poscapitalista.
Entiéndase bien: la crítica no es que no hizo la revolución. La crítica
es que borró del mapa de su política de acumulación de fuerzas la
transformación estructural de la sociedad.
186