Page 112 - ¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?
P. 112
¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano? Earle Herrera
Parlamento, con motivo de discutirse el Tratado de Límites con Sobre el particular, el doctor Héctor Colmenares Díaz expre-
Colombia. sa lo siguiente:
—Por más paradójico que parezca –expresaba el congresan-
te– el problema de mayor importancia internacional que haya Una cosa criticable es el carácter esotérico que se le ha
tenido Venezuela, este de la demarcación de su frontera con Co- dado a las negociaciones, ya que el pueblo venezolano,
lombia, es también el que ha permanecido en un grado de máxi- como una especie de invitado de piedra, es un permanen-
ma ignorancia para nuestro pueblo, para casi toda la opinión te ignorante de lo que se maneja dentro de los entretelo-
pública nacional. nes de las negociaciones diplomáticas.
—A través de un siglo largo la República se ha encontrado a Contrasta esta falta de información –agrega– en que
ciegas en la enorme extensión de sus dominios, sin saber cuáles se halla el pueblo venezolano, con la actitud completa-
eran todos lo que la integraban, ni cuántos de ellos se le recla- mente inversa que se observa en Colombia, en cuanto a
marían como ajenos, y a través de ese siglo largo, llegaron a su la amplia difusión que ha tenido la esencia del problema
colmo algunos pactos y actos de alinderamiento entre Venezuela del diferendo y al carácter de debate público y nacional
y Colombia, iniciados siempre a puertas cerradas en las canci- que se le ha dado allá.
llerías, y luego consumados como entre «un vasto silencio de
leones», silencio que tan grato y propicio fue para todo lo que se Pero si al gobierno del doctor Caldera se le reprochó su polí-
hizo en este país desde 1909 hasta 1935. 7 tica informativa en lo atinente a las cuestiones fronterizas, es el
Como lo apunta el diputado Guglielmi, ese silenciamiento propio excanciller Calvani quien va a insinuar que el gobierno
fue propicio (sirvió) a una política interna, no precisamente de del presidente Pérez no informa y que, en este aspecto, debería
«Seguridad del Estado». Acaso, más adelante en el tiempo, ese seguir el ejemplo de la administración anterior.
silencio sí estuvo al servicio de la «Seguridad Nacional», aquel
tristemente célebre organismo que hizo escribir a José Vicente El gobierno –declaró el excanciller al diario El Nacional–
Abreu su novela Se llamaba SN. Corría entonces la década de los debe mantener informada a la opinión pública, en espe-
50 y la «Seguridad Nacional», era, también, sinónimo de silencio. cial a sus sectores organizados, como se practicó siempre
Con la democracia representativa, la política informativa ape- en el gobierno del doctor Caldera. 8
nas si va a cambiar de traje. Durante el gobierno del presiden-
te Caldera, las conversaciones con Colombia van a durar cinco Antes, a los tres días de haber resultado electo Presidente de
años y en el más hermético de los silencios. El país no llegara a la República, el señor Carlos Andrés Pérez había declarado a la
comprender el halo misterioso que rodea las conversaciones de prensa colombiana: «Sacaré del secreto las negociaciones y haré
la Comisión Mixta Colombo-venezolana y su itinerario cada vez que el pueblo de Venezuela entienda lo que está pasando».
más alejado «del lugar de los hechos»: Caracas, Bogotá, Roma.
112 113