Page 109 - ¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?
P. 109

¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?   Earle Herrera



 Con fecha 12-8-75, Fedecámaras emitió una información de   ejemplo de un caso bastante ilustrativo. Señala el catedrático que
 prensa que tituló: «Toma de conciencia sobre temática fronteri-  empresarios de Colombia y Venezuela tienen previsto un proyec-
 za». En la misma apuntaba, entre otras cosas:  to agroindustrial para producir 18 mil hectáreas de caña de azúcar
            con el Departamento Norte de Santander y en las cuencas de los
 De las deliberaciones de la Comisión de Fedecámaras   ríos Pamplonita y el Zulia, con el fin de suplir al Central Ureña.
 para el Desarrollo Fronterizo ha surgido, como una pri-  De acuerdo con los estudios de la Comisión de Planificación
 mera observación, la urgencia de plantear como cuestión   de Recursos Hidráulicos (Coplanarh), ese proyecto, de llevar-
 prioritaria y de fundamental importancia la conveniencia   se a cabo, perjudicaría el régimen de aguas superficiales de los
 de una toma de conciencia nacional sobre las cuestiones   citados ríos e incluso del Catatumbo, lo cual puede tener, ade-
 atinentes a nuestra zona fronteriza; todo ello relacionado   más, efectos ecológicos. «Pero hay intereses económicos –afirma
 en forma directa y especial con la conservación de los re-  Perichi– que no obedecen a esas observaciones». Y habría que
 cursos naturales renovables en las mismas y el desarrollo   agregar que Fedecámaras, en su comunicado, dice darle priori-
 integral de las fronteras, particularmente de los sectores   dad a la «conservación de los recursos naturales renovables…».
 todavía no efectiva y realmente incorporados al ritmo de
 la vida nacional, por medio de la acción mancomunada,   Problema poblacional
 tanto del sector público como del privado.  Dos problemas confronta Venezuela respecto al aspecto pobla-
            cional de sus fronteras. Por un lado, la penetración de los países
 La organización empresarial habla de «los sectores todavía no   limítrofes de contingentes humanos, cuya presencia en el terri-
 efectiva y realmente incorporados al ritmo de la vida nacional».   torio nacional va a crear problemas culturales, sociales y legales.
 De ello se deduce que hay grandes sectores de las fronteras ya in-  Y por el otro, la situación en que viven los poblados indígenas
 corporados a ese «ritmo de la vida nacional», lo cual no se corres-  que existen en la zona.
 ponde con las declaraciones que suministraran el padre Hermán   En cuanto al primero, es un problema de difícil solución. En el
 González Oropeza, asesor de la Dirección Nacional de Fronteras   caso de la penetración de colombianos, impulsados por carencias
 del Ministerio de Relaciones Exteriores, y por el doctor Juan José   económicas, la cuestión no se resuelve con expulsarlos del país.
 Perichi, miembro del Consejo Nacional de Fronteras.  De nuevo intentarán entrar. Es necesario entonces una acción
 Asimismo, en toda su extensión, el comunicado de Fedecáma-  conjunta de los dos gobiernos, aunque los voceros venezolanos
 ras se refiere a una situación que, de acuerdo con las personas   señalan que el Ejecutivo de Colombia se hace de la vista gorda.
 que hemos entrevistado, no es la que predomina y caracteriza a   La cifra no oficial de un millón de colombianos en territorio
 las fronteras venezolanas.  de venezolano, con lo señala el profesor Perichi, es significativa.
 Pero es el mismo profesor Perichi quien nos va a dar la me-  Ya en extenso reportaje publicado en mayo de 1973, en el dia-
 dida de la acción del sector privado en la zona fronteriza, con el   rio El Nacional, el periodista Guillermo Pantín informaba que en


 108                                           109
   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114