Page 126 - Lectura Común
P. 126

La lectura común                                Por el ojo de la letra

                  Portentoso trabajo en verdad es este libro de Marie-Claude Mat-
              tei Müller y sobremanera útil tanto para los pueblos yanomami, para
              el afianzamiento de los programas oficiales de las escuelas intercul-
              tural-bilingües y el uso más vario que a sus páginas pueda darles el
              hombre de cultura, pues a más de trascribir la lengua yanomami, su
              fonética y su vastísima sinonimia, difunde sus contenidos míticos
              y rituales y da larga noticia sobre la flora y la fauna del territorio
              que pueblan, del lado venezolano, alrededor de 15.000 habitantes,
              demográficamente el más importante —señala en su introducción la
              autora— del estado Amazonas.
                  La bella edición, ilustrada con fotografías y dibujos, frondosa
              de 703 páginas, es saludada por Noelí Pocaterra, la admirada pre-
              sidenta de la Comisión de los Pueblos Indígenas de la Asamblea
              Nacional. “María Claudia nos aporta —subraya— una herramienta
              para hacer de nuestro país un espacio intercultural. El fortaleci-
              miento y la preservación de un idioma indígena es un paso que anda
              a la par con el respeto a los hábitat y tierras indígenas, y el derecho a   [ 125 ]
              un nombre propio, que no es sino el derecho a la identidad personal”.
              Ella, Noelí, sabe por qué lo dice. Conocemos su diaria batalla en la
              defensa de los pueblos indígenas de Venezuela y el mundo. “Yo no
              puedo pensar en los yanomami sin recordar la aterradora matanza
              de Haximu, cuando por el afán del oro y la minería le quitaron la
              vida a una comunidad yanomami incluyendo mujeres y niños”.
                  Katerina Stenou, directora de la División de Políticas Culturales
              y del Diálogo Intercultural de la Unesco rinde igualmente tributo a
              este libro e igual sentimiento mueve al embajador de España, Raúl
              Morodo, fruto —suscribe— de largos años de trabajo de la infatiga-
              ble etnolingüista franco-venezolana”. “Se trata —agrega— del pri-
              mer diccionario que contempla las dos vertientes yanomami-espa-
              ñol, español-yanomami”.
                  La propia autora no olvida agradecer a quienes prestaron su
              ayuda en la selva amazónica para la realización del diccionario, en
              especial a los yanomami del Malaca, el Ocamo, a las comunidades
              de Sheroana, Hapokashitha, Mahekoto, Koshikapiwei y a su amigo






       Lectura comun heterodox   125                                   13/4/10   12:35:31
   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131