Page 327 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 327

Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista


              y morales como los fines. Había que oponer a las armas británicas la resis-
              tencia del espíritu y del amor. La evangélica palabra de Gandhi inflamó
              de  misticismo  y  de  fervor  el  alma  indostana.  El  Mahatma 206   acentuó,
              gradualmente, su método. Los hindúes fueron invitados a desertar de las
              escuelas y las universidades, la administración y los tribunales, a tejer
              con sus manos su traje khaddar, a rechazar las manufacturas británicas.
              La India gandhiana tornó, poéticamente, a la “música de la rueca”. Los
              tejidos ingleses fueron quemados en Bombay como cosa maldita y satá-
              nica. La táctica de la no cooperación se encaminaba a sus últimas conse-
              cuencias: la desobediencia civil, el rehusamiento del pago de impuestos.
              La India parecía próxima a la rebelión definitiva. Se produjeron algunas
              violencias. Gandhi, indignado por esta falta, suspendió la orden de la
              desobediencia civil y, místicamente, se entregó a la penitencia. Su pueblo
              no estaba aún educado para el uso de la satyagraha, la fuerza-amor, la
              fuerza-alma. Los hindúes obedecieron a su jefe. Pero esta retirada, orde-
              nada en el instante de mayor tensión y mayor ardimiento, debilitó la ola
              revolucionaria. El movimiento se consumía y se gastaba sin combatir.
              Hubo algunas defecciones y algunas disensiones. La prisión y el proce-
              samiento de Gandhi vinieron a tiempo. El Mahatma dejó la dirección del
              movimiento antes de que éste declinase.
                 El Congreso Nacional indio de diciembre de 1923 marcó un descenso
              del gandhismo. Prevaleció en esta asamblea la tendencia revolucionaria
              de la no cooperación; pero se le enfrentó una tendencia derechista o
              revisionista que, contrariamente a la táctica gandhista, propugnaba la
              participación en los consejos de reforma, creados por Inglaterra para
              domesticar a la burguesía hindú. Al mismo tiempo apareció en la asam-
              blea, emancipada del gandhismo, una nueva corriente revolucionaria
              de inspiración socialista. El programa de esta corriente, dirigido desde
              Europa por los núcleos de estudiantes y emigrados hindúes, proponía la
              separación completa de la India del Imperio Británico, la abolición de la
              propiedad feudal de la tierra, la supresión de los impuestos indirectos, la
              nacionalización de las minas, ferrocarriles, telégrafos y demás servicios
              públicos, la intervención del Estado en la gestión de la gran industria,

              206   En hindú, el “alma grande”, apelativo con que se designaba a Gandhi.


              326




       BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd   326            08/10/10   17:48
   322   323   324   325   326   327   328   329   330   331   332