Page 371 - La dimensión internacional del Gran Mariscal de Ayacucho
P. 371

La dimension internacionaL deL Gran mariscaL de ayacucho 371



          sor: terminada por la batalla de Tarqui bajo la dirección del Gran Mariscal
          de Ayacucho”. Se imprimió en la “Imprenta de Cuenca: por J. Maya, año
          de 1829”. Existe también una hoja volante “titulada Negociación, o preli-
          minares de la paz entre Colombia y el Perú, por resultado de la victoria de
          Tarqui, obtenida por las armas colombianas.” Este documento de cuatro
          páginas, impreso por Joaquín Maya contiene un oficio del Convenio y un
          Decreto del Mariscal Sucre.” 497

            Pues bien, desde todos los ángulos y en todos los sentidos en cada uno
          de los testimonios sobre este episodio se aprecia palpitante y diáfano, pe-
          netrante y de avanzada, el pensamiento político y social del Mariscal Anto-
          nio José de Sucre en lo que atañe al Derecho Internacional Humanitario.
          El meollo de los Tratados de paz, suspensión de hostilidades, armisticio y
          coexistencia pacífica esquematizados en lo que reseñamos en páginas an-

          teriores, parten todos, sin menoscabo de ninguna naturaleza, en cuanto a
          otros líderes en la acción diplomática y en el Derecho Internacional, de la
          docencia del Mariscal de Ayacucho. Remontan la historia hasta apersogarse
          a nuevas disposiciones estampadas sobre la realidad americana desde los
          Tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra, de Trujillo, 1820; de
          las misiones de entendimiento en Guayaquil y Lima, 1821 y 1823; de las
          Capitulaciones de Pichincha y Ayacucho, 1822 y 1824, y de la coordina-
          ción sublime para lograr el reconocimiento de la República de Bolivia por
          los Estados vecinos y otras repúblicas del Continente.

               Bien está el análisis del académico venezolano doctor Numa Que-
             vedo en su libro Sucre y la Cultura cuando opina que el gran cuma-
             nés como Bolívar sintió también el arte de la diplomacia como un
             principio dinámico, que no inerme ni letárgico; como un sistema
             generador de garantías de ejecución para el logro de los objetivos
             trascendentales de la unidad, de la paz y de la concordia hemisféri-


          [ 497 ]_ STOLS, Alexandre A. M.- Historia de la imprenta en el Ecuador 1755- 1830,
          Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1953, p. 134.
   366   367   368   369   370   371   372   373   374   375   376