Page 14 - La Campaña de Quito
P. 14
La Campaña de Quito (1820-1822)
Estudio histórico militar
Lo que hace de los hombres un gran pueblo
es el recuerdo de las grandes cosas que hicieron juntos
y la voluntad de realizar otras en el futuro.
Renan
Nota preliminar
Los dos prohombres de la revolución sudamericana, Bolívar y San
Martín, tenían como objetivo final del grandioso plan de guerra que se
habían trazado el Perú, es decir, el centro de los recursos y poderío es-
pañol en esta parte de las colonias. San Martín deja ver ya claramente
este propósito en 1814 cuando escribe a don Nicolás Rodríguez Peña:
“Mientras no estemos en Lima, la guerra no se acabará”. Bolívar, inme-
diatamente después de la Batalla de Boyacá, también expone su pen-
samiento al respecto escribiendo al general Anzoátegui: “Con ella (la
Guardia) después que hayamos cumplido nuestros deberes con la patria
marcharemos a libertar Quito, y quién sabe si el Cuzco reciba también
el beneficio de nuestras armas y si el argentino Potosí sea el término de
nuestras conquistas”. Ambos generales ven, pues, la guerra con el mismo
espíritu clarividente: marchar de teatro en teatro hasta llegar al principal,
el Virreinato del Perú, donde se ha de librar la batalla decisiva. Senta-
da esta premisa, se deduce que para apreciar en toda su importancia las
operaciones que tienen lugar en los distintos sectores del vasto teatro
de la guerra, es conveniente estudiar cada campaña dentro del conjunto
que le corresponde y en conexión con los sucesos que contribuyeron al
resultado general. Y como quiera que al éxito de la campaña de Quito,
que culmina en Pichincha y da fin a la dominación española en ese terri-
torio, concurren Bolívar por el norte y San Martín por el sur, se impone
la necesidad de tratarla dentro de este amplio marco, comenzando por
13