Page 10 - La Campaña de Quito
P. 10

Felipe de la Barra                                                9


               Fue sin duda una omisión deliberada, seguramente obligada por el
          complejo de superioridad que vive en la mente de algunos europeos para
          quienes es inconcebible que esta tierra suramericana haya parido dos de
          los talentos más grandes de la humanidad.
               Me imagino cómo debió sentirse el mayor De la Barra al leer aquel
          prólogo, y lo imagino porque su libro es todo Sucre y es todo Bolívar.
               La obra está lógicamente estructurada a la usanza militar y comien-
          za por los antecedentes de la campaña, destacando el papel de Bolívar y
          la concepción de Colombia como la gran nación que debía presentarse al
          mundo con un extenso territorio, rica y con una población importante.
          Luego se adentra en la idea estratégica que desde 1819 Bolívar ya tiene
          en mente y cómo al presentarse la primera oportunidad, con el pronun-
          ciamiento de Guayaquil en 1820, proyecta la llegada del general Sucre un
          año más tarde a Quito y a Guayaquil. También destaca cómo estos dos
          genios militares acuerdan una ofensiva combinada sobre dos direcciones
          de aproximación para liberar a la región de Pasto, enclave sumamente
          peligroso para la causa republicana. Destaca el papel de San Martín en
          la contienda y la rivalidad que puso en peligro la campaña entre Perú y
          Colombia por la posesión del reino de Quito y Guayaquil.
               Luego el estudio se adentra en las consideraciones tácticas de la
          campaña y, de manera precisa, el mayor De la Barra describe la orga-
          nización para el combate, los diferentes movimientos de aproximación
          y retirada de los ejércitos en pugna, permitiendo al lector entender la
          aplicación magistral que hace Sucre de los fundamentos y principios de
          la guerra. Resalta su explicación de la estrategia aplicada al inicio de la
          campaña por el general cumanés, para ocupar una “posición central” con
          la finalidad de derrotar por separado a las fuerzas realistas ubicadas en
          Quito y en Cuenca.
               El área de operaciones es también objeto de análisis y nos presenta
          la adversidad del espacio geográfico y su influencia sobre la movilidad de
          los cuerpos armados. Antes de adentrarse a describir la Batalla de Pichin-
          cha, expone la conformación de las fuerzas que tomaron parte en la con-
          tienda y su forma de combate para finalizar con la narración detallada de
          los hechos ocurridos los días 23 y 24 de mayo de 1822, donde destaca la
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15