Page 347 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 347
earle herrera
comenté, el de la señora de El Valle, era parte de su des-
gracia. ¿Y cómo describir todo eso? Se podía hacer de
una manera muy simple: bueno, le mataron a su papá,
hay una realidad allí que tú tienes que saber describir.
—Esa forma descriptiva que Vargas Llosa llama
lenguaje plano. Pero insisto, ¿cómo saltan de repente
un Kundera, un Cortázar, un Borges, en medio de tanto
plomo, angustias, de tantas cosas?
—Yo creo que están en el subconsciente, llegan, saltan;
cuando se lee a todos estos escritores, cuando lees a Borges
(además Borges es orillero, arrabalero, escribe de los ba-
rrios, de todas esas cosas) ellos llegan solos. Una frase de
ellos te puede ayudar a decir lo que tú no puedes decir, eso
es cierto.
—Es decir, tú consigues todo aquel ambiente lleno
de muerte, de plomo, de sobrevivencia en el 23 de Enero
y de pronto, una frase de ellos, de Kundera, aquella que
dice: «si la risa es la forma, el dolor es su contenido», te
llega en medio de todo esto, de los niños riéndose, las
mujeres haciendo chistes, como una que dijo «todo aquí
es televisión y échate a dormir». Cosas que te dice la
gente en medio del dolor y te dejan perplejo.
—Sí, en medio de tanta muerte, de tanta violencia,
pero la gente todavía no ha perdido la capacidad de reírse,
de echar chistes, como es siempre el venezolano, a pesar de
nuestros dolores, de nuestras muertes; es entonces cuando
los escritores salen solos, uno no los busca, salen solos.
A lo mejor eso, la frase que cité, la leí en la semana.
—Y a lo mejor esa forma de ser del venezolano, un
antropólogo la explique de otra manera.
—Quizás. Seguramente, la risa para ellos tiene otro
contenido. Pero era la realidad, eso no lo podías ocultar,
347