Page 95 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 95

José    La gran divergencia                    95
                             Romero-Losacco  y La brecha coLoniaL





           la pregunta para luego comenzar a hablar de cómo cambia la respuesta   EncuEntros
           cuando le damos otros términos a la pregunta.
               La pregunta que se hicieran en 1492 fue la pregunta teológica de ciertas
           personas (hombre blanco europeo) sobre si ciertos pueblos eran seres humanos
           o no, si tenían alma o no. Cuando esta pregunta se seculariza con la Ilustración   DEscolonialEs:
           entonces viene a ser sobre si son pueblos civilizados o no, tienen civilización
           o no. Y la Ilustración va a ser entonces el discurso, la forma que toma la
           Modernidad para seguir en su proceso de expansión; ya no ahora en una
           forma explícita de teología, porque continuó teniendo una teología (continúa   MEMorias
           teniendo una teología), sino como una forma secularizada del discurso.
               Estas preguntas ocultan otra pregunta y es la interrogación que se hace
           a sí misma Europa sobre su supuesta superioridad. Lo que está detrás de
           preguntarse en 1492 sobre si estos pueblos son humanos o no son humanos   DE la
           es: “Yo tengo la respuesta de antemano de que soy humano, no me lo pregunto
           a mí mismo”; y, por lo tanto, al poner en cuestionamiento la humanidad
           de los pueblos que estaban en este continente, me coloco por encima de
           ellos; y además, ni siquiera les pregunto para saber cuál es la respuesta   PriMEra
           que ellos dan a esta pregunta o si esta pregunta tiene sentido para estos
           pueblos; simplemente es una pregunta retórica que termina respondiendo
           un “yo” como sujeto colonial. Luego con la secularización, la pregunta va a
           seguir siendo: ¿por qué yo soy ser humano?, pero va a tener otras formas de   EscuEla
           expresión: ¿por qué yo soy civilizado?, o ¿por qué Occidente triunfó en la
           carrera de la historia?
               La pregunta, entre todos sus problemas tiene uno que quiero resaltar,
           y es que entonces eso implica, supone ya, en la Ilustración (dos siglos antes   DE PEnsaMiEnto
           de Fukuyama), el fin de la historia. Lo que permite que Fukuyama, con la
           caída de la Unión Soviética, se plantee la posibilidad de que la historia ha
           terminado tiene que ver con una pregunta que ya la Modernidad secular
           se había hecho dos siglos antes con la Ilustración; porque hay una carrera   DEscolonial
           en la que Occidente ya ganó, pues la carrera terminó y lo que estamos
           esperando es a ver cuál es el tiempo que hacen los demás competidores, y
           eso supone, además, que todos teníamos la misma meta, que todos teníamos
           el mismo horizonte; porque esa historia no solo es una forma de contar   nuEstroaMEricano
   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99   100