Page 70 - Ecosocialismo
P. 70
Relación entre los derechos humanos y los derechos de la tierra 69
América del Sur, América Central y África poseen gran parte
de la biodiversidad, de las materias primas y del agua del planeta.
Se trata de impedir que los países capitalistas sigan saqueando
estas riquezas e imponer un nuevo estilo de vida a la huma-
nidad. No decimos esto con aires megalómanos, sino con una
infinita humildad. No se trata de jugar a los profetas, sino de apro-
vechar circunstancias históricas (que pueden cambiar en cualquier
momento) para cambiar el curso de la historia.
Una de las materias que deberían estudiar las clases proleta-
rias es precisamente la historia. No cualquier historia, ni de cual-
quier manera. Deberían aprender (y aprehender) una Historia
socioambiental. Se darían cuenta así de la progresión implacable
de la explotación del planeta por el ser humano y del ser humano
por otros seres humanos. Y verían, de este modo, cómo esta doble
explotación ambiental y social llevó a la situación de desequilibrio
que padecieron sus antepasados y ellas mismas.
Sabrán que la “riqueza” de las sociedades de consumo es el resul-
tado de numerosos robos y saqueos nunca imaginados antes en la
Historia. Todo esto empezó en 1492. Tenemos que estudiar la historia
socioambiental de Nuestra América. La riqueza de unos pocos
produjo la pobreza o la miseria de las mayorías. Y esta riqueza es el
producto del empobrecimiento no sólo de la mayoría de los seres
humanos, sino del mismo planeta. Se trata, pues, de una riqueza que
produce y seguirá produciendo una pobreza inimaginable.
Es necesario analizar las acciones reales y las verdaderas
intenciones de las “eco-industrias” que dicen proteger el ambiente
(desde luego, sin preocuparse de las sociedades) y ganan muchos
millardos de euros o de dólares al año. A lo más, se ocupan de la “paz
social” en el seno de sus empresas, incentivan la “inconciencia” de los
ciudadanos e impiden su movilización llevándolos a “comprometerse”
en acciones ambiguas.
Hay que aprender la historia socioambiental y reflexionar
sobre lo que estos hechos históricos y presentes pueden producir
en las generaciones futuras si no se produce una revolución que
queremos ecosocialista.