Page 32 - Ecosocialismo
P. 32
Cultura económica 31
desenvolvimiento del ser colectivo y debe organizarse al servicio de
todos los seres humanos y en equilibrio con la naturaleza de la cual
formamos parte.
Recordamos eso con el fin de tener herramientas para la
reflexión y la lucha. Se necesitan instrumentos para analizar y argu-
mentos para criticar de manera tajante la perversión de un sistema
que envolvió Nuestra América desde hace varios siglos, que sigue
envolviéndola y que tenemos que combatir sin vacilar. Tenemos
que desenvolvernos, salir del envolvimiento y encontrar un camino
diferente y endógeno. Esto es el socialismo que queremos construir.
La economía, como ciencia, es el estudio de la producción, la
distribución y el consumo de bienes y servicios. Aquí, no queremos
hablar de la ciencia, sino de la cultura económica. La ciencia es
asunto de investigadores. En cuanto a la cultura, es el patrimonio de
todos los ciudadanos. Tener una cultura económica es saber lo que
todos los ciudadanos deberían saber con respecto a la economía.
Si el ciudadano no entiende lo que fue el modo de producción
esclavista, no puede entender los mecanismos de la economía que
imperaban en gran parte de la historia de Nuestra América y, por lo
tanto, no puede entender esta misma Historia, es decir, las raíces
del envolvimiento actual.
Si el ciudadano no entiende lo que es el modo de producción
capitalista, no puede entender los mecanismos sociales, culturales
y políticos de la sociedad en la cual vive y en la cual es explotado o
es el objeto manipulado de la sociedad de consumo. Él es esclavo de
un sistema y, por lo tanto, hasta si se llama ciudadano, no lo es.
Si la ecología es el λογоϛ —el verbo, el sentido, el alma— del ser
colectivo, la economía es su νομος, es decir, el conjunto de normas
que él mismo va decidiendo para la producción, la circulación y el
disfrute de los bienes y servicios que necesita para vivir.
Si no tiene cultura económica, el ser colectivo (y los indivi-
duos que lo van conformando) no tiene las herramientas para
comprender la Historia, ni entender el presente, ni imaginar un
futuro diferente. Insistimos, una vez más, sobre el ser colectivo
porque no se trata de que se tenga individualmente una cultura