Page 53 - Abril de Golpe y Contragolpe
P. 53

Abril de Golpe y Contragolpe       Leyes Habilitantes


 Según Paravisini la Ley de Hidrocarburos de 1943 no   Resalta  Paravisini, que  frente a unas leyes permisivas
 registró mayores modificaciones, mientras que en 1975   y contradictorias a favor del capital transnacional, “la
 se dio la Ley Orgánica que Reserva al Estado la In-  nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos del año 2001,
 dustria y el Comercio de los Hidrocarburos (Loreich),   fijó  30%  en  la  regalías  y  50%  de  Impuesto  Sobre  la
 conocida también como la Ley de la Nacionalización de   Renta”. En su conjunto,  el Estado  establece un 80%
 la Industria Petrolera,  que introdujo nuevas formas de   entre impuestos y regalías.
 operar como concesiones a las empresas extranjeras, y
 un marco de referencia político que les daba posibili-  Por otro lado, la participación del capital privado estaba
 dades de toma de decisiones sobre nuestros  recursos   consagrada en el Decreto-Ley, mediante la constitución
 “prácticamente como propietarios, y no como concesio-  de empresas mixtas; sin embargo, el empresariado se
 narios”. Ello constituye una evidencia del poder que le   opuso y arremetió contra el hilo constitucional.
 cedía el Estado puntofijista a las transnacionales.
               A juicio de Paravisini “no es la Ley Habilitante en sí,
 “Ese cambio fue lo que permitió un régimen especial   sino el carácter que le dio el presidente Chávez, a ese
 de pago de regalías de un 1%, y un régimen de pago de   cambio que él llamó los Cinco Equilibrios”, en el ámbito
 Impuestos Sobre la Renta de un 34%, frente a la Ley   político, social, económico, territorial e internacional
 de Hidrocarburos que en tanto en su formulación, como   establecidos en Las Líneas Generales del Plan Nacional
 posteriores modificaciones establecían que las regalías   de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-
 eran dieciséis dos tercios por ciento (16 2/3 %)  lo que   2007, con el propósito de consagrar los principios de la
 llaman el Quinto real, y el Impuesto Sobre la Renta de   Suprema Felicidad Social.
 un 66% —explica Paravisini —  como las dos formas de
 tratar con el tema petrolero”.  “Todo esto configuró una amenaza a los intereses de
               estas transnacionales, sobre todo la ExxonMobil, Co-
 Con la Ley de Orgánica de Hidrocarburos de 2001, se   nocoPhillips, también la Chevron. Pero, en Venezuela,
 armonizó la participación por concepto de regalías. Con   por alguna medida, la Chevron no tomó una actitud
 este marco legal se “sentencian a muerte”, dice Para-  beligerante como las otras dos. ExxonMobil, Conoco-
 visini,  los contratos con las asociaciones estratégicas   Phillips se enfrentaron a esto de una manera total
 52  (transnacionales) establecidos fundamentalmente en la   y financiaron tanto el golpe de Estado, como el paro   53
 Ley de Nacionalización, que colocaban en minusvalía al   petrolero de 2002, actuaron como verdaderos agentes
 Estado con las fórmulas de cálculo de las regalías que   desde afuera, estimulando y protegiendo a actores
 las petroleras debían entregar a la nación por el derecho   fundamentales de la desestabilización. Conformaron
 a exploración, perforación y explotación de crudo (Aguas   el grupo de Gente del Petróleo, y se radicaron en Es-
 arriba). Refiere que estos contratos fueron denunciados   tados Unidos porque desde allá comandaban las ope-
 por su carácter “leonino y antipatriota”, que le dejaban   raciones”, precisa Paravisini en la historia que recoge
 a Venezuela, la propietaria, las peores condiciones.  los hechos del 2002.
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58