Page 12 - Marx Populi
P. 12
Prólogo
importancia estratégica de instancias de hibridación, mimetismo, interpenetra-
ción y reconocimiento intersubjetivo que se requieren para lograr encarnadura
social, efectividad histórica y asumir el desafío de un universo particularista o
universalismo crítico-autocrítico.
10. El marxismo del Che rescata su perf l raigalmente democrático y anti-
autoritario, al servicio de un compromiso revolucionario y una concepción de
la transición opuesta a los esquematismos burocrático-economicistas.
11. La revolución contra El Capital. La reivindicación de la Revolución de
1917 que hiciera Antonio Gramsci en un artículo que inspira el título del capí-
tulo fue una crítica incisiva y lapidaria de las interpretaciones economicistas y
etapistas que se hacían del libro de Marx. En realidad, como dice Miguel: “Las
revoluciones son victorias de la praxis y derrotas de la teleología”, y la obra de
Marx es un formidable insumo para dicha praxis.
12. Marxismo y autodeterminación destaca que aquello de “La emancipa-
ción de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos” no fue una frase
de ocasión, sino un hilo rojo presente en la obra toda de Marx.
13. La Revolución Rusa y sus derivas, presenta una aguda reivindicación y crítica
de aquella inmensa revolución (sobre la cual se volverá también en este prólogo).
14. ¿Sueñan los proletarios con revoluciones eléctricas? Es un capítulo que
aporta una crítica pormenorizada de las concepciones que pretenden avanzar
al comunismo subordinando la revolución social a paradigmas tecnológico-
productivistas tomados acríticamente del capitalismo.
15. Los sentidos del marxismo completa el collage con una enfática reivindi-
cación del marxismo, que implica la necesidad de reinventarlo.
Los dibujos de Martín Malamud valen como un capítulo más del libro:
no un capítulo aparte, sino “repartido” entre todos, integrado dialógica-
mente con los textos de Miguel, aportando lo suyo a una obra que debe ser
sentipensada.
Luego de la anterior y muy somera mención del contenido de los capí-
tulos, quiero destacar que, considerando a la totalidad del material reunido,
el libro adquiere un sentido más general, que es el que se sugiere desde
el título: Marx Populi. Es sabido que Marx, que tenía una cultura y una
memoria fuera de serie y dominaba las lenguas clásicas, solía mechar en sus
textos palabras o frases en latín. Pienso que, en este caso, el latinazgo o lati-
nismo sirve a un doble propósito: permitirse una especie de guiño de compli-
cidad con Karl, pero también, y sobre todo, destacar que acá se tratará de
Marx y el marxismo en su relación con lo popular o, más precisamente, con
la potencia revolucionaria de lo plebeyo, asumido en la concreta diversidad
con que irrumpe en este “mundo ancho y ajeno” (al decir de Ciro Alegría)
dominado por el capital.
11