Page 11 - Marx Populi
P. 11

Miguel Mazzeo - Marx populi


           ser leído y considerado por separado, como aportes específ cos que permiten
           revisitar al marxismo desde distintos ángulos o acontecimientos. La cantidad
           y  diversidad  de  temas  abordados  invita  a  una  lectura  libre  y  descontractu-
           rada. Son textos relativamente breves que pueden ser leídos según el orden –o
           desorden– que cada quien elija:
              1.  Marxismo  para  náufragos.  Algunos  creen  que  el  marxismo  es  una
           doctrina  infalible  y  todopoderosa  que  guía  el  progreso  de  la  humanidad
           hacia el comunismo. En las antípodas de semejante optimismo bobo, Miguel
           advierte que venimos “de una derrota y un naufragio sin atenuantes y en toda
           la línea”. Para salir del brete, agrega: “no conf amos en los buenos of cios de
           ninguna necesidad histórica. Por eso mismo también consideramos que lo
           que es puede ser de otra manera. Que es posible y necesario ‘tomar el cielo
           por asalto’”. Debemos repensar un marxismo con y desde la praxis revolucio-
           naria de los de abajo.
              2.  Efemérides  marxistas”  o  el  marxismo  como  problema  hace  una  crítica
           descarnada de las limitaciones de la izquierda y la impotencia de su marxismo.
              3. Los mil y un marxismos hace un examen de la diáspora marxista desde una
           perspectiva que reivindica la fundante relevancia de la praxis.
              4. La idea de necesidad histórica y otras asperezas similares discute las incrus-
           taciones  deterministas  (yo  diría  predeterministas)  y  eurocéntricas  en  un
           marxismo tradicional o tradicionalista que, con ello, queda enredado en las
           ilusiones ideológicas de la Modernidad y el Progreso.
              5. Tensiones. Releer el marxismo desde Marx continúa en cierto sentido el
           capítulo anterior, e indica la parte de responsabilidad que a Marx le corres-
           ponde en los indicados tropiezos, así como la conveniencia de volver a leerlo
           con atención para encontrar correctivos.
              6. Marx y Felipe Varela. A 150 años de El Capital y de la batalla del Pozo de
           Vargas. A partir de un episodio f ccional, se discuten las tensiones entre ciencia
           y ética, trabajo analítico y praxis revolucionaria, necesidad histórica y conf anza
           en la autoactividad de explotados y oprimidos.
              7. Desgarros y contradicciones. En este punto se vuelve sobre la contradic-
           ción co-constitutiva del marxismo (entre perspectiva teleológica y perspectiva
           relacional o situacional), se examinan los constructos ideológicos que la “orto-
           doxia” denominó materialismo histórico y materialismo dialéctico, y se rescata
           la fecundidad del marxismo para una praxis descolonizadora, antipatriarcal,
           ecológica, etc.
              8. Elogio de la anormalidad reivindica el carácter disruptivo del marxismo
           periférico y específ camente de Nuestra América, para concluir reivindicando
           al marxismo como una antif losofía histórica y dialéctica.
              9.  Sobre  los  modos  de  implantación  del  marxismo  explicita  el  valor  y  la

                                           10
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16