Page 6 - Martí Bolivariano
P. 6
Colección
Herederos de Bolívar
que su escritura o concepción pertenece a ese año de 1881, cuando
el autor arriba a Caracas, tal como se da parte de la cronología mar-
tiana de la obra Nuestra América, de Martí, editada por la Fundación
Biblioteca Ayacucho. Allí se informa: “1881, enero. Llega [Martí] a Ca-
racas, donde lo primero que hace es ir a la estatua de Bolívar”. Es esa
ocasión cuando Martí, por primera vez, supera las menciones o refe-
rencias sobre el Libertador y se detiene en amplias consideraciones.
Sin embargo, salvo eso, durante su permanencia caraqueña el cubano
mayor no produce ningún otro trabajo acerca del gran caraqueño. Se
limita a calificarlo como “Padre Americano” y “nuestro Padre Común”,
en el Discurso del Club de Comercio y a una ligera comparación con
magnos hombres de la historia, lo cual hace en su trabajo sobre Mi-
guel Peña, publicado en la Revista Venezolana.
No obstante, dicho silencio, es indudable que en su permanencia
caraqueña Martí se llenó de Bolívar. Seguramente completó su cono-
cimiento anterior, estudió vida y obra del caraqueño singular, ahondó
en la patria del gran hombre, se vinculó afectuosamente con los com-
patriotas de éste, comprendió su alta significación para proseguir la
obra literaria de Cuba y de América y, en general, asimiló la dimensión
de la gesta bolivariana como paradigma vivo para todos los tiempos
humanos. O, para decirlo con las expresivas palabras de CintioVitier,
Bolívar que parte vital de “aquellos seis preñados meses de su estan-
cia caraqueña”.
1883-1893. De ahí los hermosos partos martianos específicos
acerca del Libertador; “La Estatua de Bolívar” (1883), “El Centenario
de Bolívar” (1883). “Discurso en la Velada de la Sociedad Literaria His-
panoamericana en Honor a Bolívar” (1893), “Fiesta de Bolívar en la
Sociedad Literaria Hispanoamericana” (1893). Así, entre 1883 y 1893
se centraliza el bolivarianismo martiano, sin excluir los Tres Héroes e
incluyendo también el “Discurso en la Velada de la Asociación Litera-
ria Hispanoamericana en Honor a Venezuela”, 1882, que aunque no se
6