Page 5 - Martí Bolivariano
P. 5

[Ramón Losada Aldana] MARTÍ BOLIVARIANO

            Roberto Fernández Retamar en un trabajo cuyo título, “Simón Bo-
          lívar en la Modernidad Martiana” es de por sí una definición. Sostiene
          que “Bolívar fue su padre político”. Y más adelante “la herencia boliva-
          riana, raíz, como hemos visto, de tantos criterios martianos”. “Guías de
          hoy” considera a los dos libertadores.
            Y para concluir, leamos a Cintio Vittier: “Lo bolivariano [ ] despierta
          las más profundas posibilidades de lo martiano”.


                BOLIVARIANISMO MARTIANO:
                               UN PROCESO




             l bolivarianismo de Martí se formó durante un proceso que,
         Ecomo es sabido, parte de sus años infantiles y prosigue toda
          la vida. Pero arranquemos de 1875, año de la primera referencia
          sobre Bolívar en sus obras, hasta su portentoso discurso del 93
          y sírvanos de punto de inflexión la fecha de su estadía en Cara-
          cas, 1881.


            1875-1880. Para 1875 aparece la primera mención de Martí so-
          bre Bolívar. La hace en términos comparativos: “no son distintos en
          América, Washington, Bolívar e Hidalgo”. Y demanda “un historiador
          potente más digno de Bolívar que de Washington”. Dos años después,
          en carta a Valero Pujol, manifiesta: ”el alma de Bolívar”. En reunión de
          emigrados cubanos de 1880, en Nueva York, proclama: “Bolívar, más
          grande que César, porque fue el César de la libertad”.
            1881. 1881 es un año especial. Llega a Caracas y, ante todo, se
          dirige a la estatua de Bolívar. De ahí a el Bolívar de sus Tres Héroes
          que, aunque no se refiere solamente a Bolívar y su publicación ocurre
          en 1889, insertada en  La Edad de Oro, Nueva York, es lógico pensar
                                          5
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10