Page 88 - Carabobo Bajo Palabra
P. 88
88 earle Herrera
Aquí está Venezuela
capitana de amor, madre de todos.
Aquí va caminando con el alba
de aquel día luminoso.
Ojalá que por ella nos unamos
sin rencores ni odios.
Lo que el poeta pide, ciento cincuenta años después del 24 de junio
de 1821, es lo mismo por lo que clamó el Libertador Simón Bolívar,
desde su lecho de muerte, en su última proclama. La rogatoria sigue vi-
gente en víspera del bicentenario de la batalla que nos abrió las puertas
de la libertad. Carabobo continúa librándose por las calles de pueblos
y ciudades.
«La tierra se llama Juan», escribió Pablo Neruda en su Canto general.
Con el poeta chileno también se puede decir: ¡Carabobo se llama Juan!
Desde la narrativa, el teatro y la poesía; desde la fábula y la canción
popular, hemos visto la misma batalla que nos describen los historiado-
res, pero desde diferentes ángulos y puntos de mira. Los creadores han
convocado las voces ancestrales de los pueblos originarios, hasta las de
los campesinos que hoy aran nuestra tierra. Carabobo es palabra que en
Venezuela y para los venezolanos y venezolanas de ayer, hoy y mañana,
denota y significa libertad, soberanía, patria. Es épica. Es drama. Es
poesía. Canto y llanto. Independencia bajo palabra. Llama perenne que
se aviva desde hace doscientos años. Verbo y letra. Letra y fuego vivo.