Page 93 - Carabobo Bajo Palabra
P. 93
8
E N C A R A B O B O N A C I M O S “Ayer se ha con rmado con una Earle Herrera Periodista, poeta, ensayista, narrador, humoris-
espléndida victoria el nacimiento político de la República de ta, docente universitario y político. Nacido en El Tigrito, Anzoá-
Colombia”. Con estas palabras, Bolívar abre el parte de la Ba- tegui, en 1949, es dueño de una prosa en la que brillan la clari-
talla de Carabobo y le anuncia a los países de la época que se dad, la elegancia y una inusual capacidad para la concisión. Esas
ha consumado un hecho que replanteará para siempre lo que cualidades, más su vasta erudición y su talento de investigador,
acertadamente él denominó “el equilibro del universo”. Lo que le han permitido desarrollar una obra que supera la veintena de
acaba de nacer en esta tierra es mucho más que un nuevo Estado títulos. Es diputado a la Asamblea Nacional. Honrado en cuatro
soberano; es una gran nación orientada por el ideal de la “mayor ocasiones con el Premio Nacional de Periodismo, ha recibido
suma de felicidad posible”, de la “igualdad establecida y practi- también el Premio Municipal de Literatura del Distrito Fede-
cada” y de “moral y luces” para todas y todos; la República sin Carabobo bajo palabra Bajo fuego se cruzaron los destinos de hombres y muje- Earle ral, mención Poesía; y Premio Conac de Narrativa. Entre sus
esclavizadas ni esclavizados, sin castas ni reyes. Y es también el res en aquel paraje donde, “con una espléndida victoria”, se con rmó “el nacimiento libros se cuentan: A la muerte le gusta jugar con los espejos (1978
político de la República de Colombia”. Bajo palabra se fueron cruzando en el tiempo
triunfo de la unidad nacional: a Carabobo fuimos todas y todos Sábado que nunca llega (1982), La magia de la crónica (1987),
las voces de copleros y juglares, poetas y fabuladores, dramaturgos, cantores, docu- Herrera
hechos pueblo y cohesionados en una sola fuerza insurgente. Penúltima tarde y otras tardes (2010) El reportaje, el ensayo. De u
mentalistas que han vuelto a Carabobo para nombrar la hazaña, la patria, la historia,
Fue, en de nitiva, la consumación del proyecto del Libertador, a Bolívar y a su pueblo. Y en este libro, Earle Herrera cuenta y comenta lo que en ese género a otro (1991). Periodismo de opinión. Los fuegos cotidianos
que se consolida como líder supremo y deja atrás la república viaje verbal ha nacido del ingenio de Andrés Eloy Blanco, Rubén Darío, José Martí, (1997) Ficción y realidad en el Caracazo: periodismo, literatura y
mantuana para abrirle paso a la construcción de una realidad Vicente Gerbasi, Fernando Paz Castillo, Renny Ottolina, Alí Primera, César Rengifo, violencia (2011).
distinta. Por eso, cuando a 200 años de Carabobo celebramos Pablo Neruda, Arturo Uslar Pietri, entre otros creadores. Carabobo bajo palabra CARABOBO BAJO PALABRA
a Bolívar y nos celebramos como sus hijas e hijos, estamos a r- Ese recorrido le permite a rmar al autor que “Carabobo es palabra que en Venezuela y
mando una venezolanidad que nos reúne en el espíritu de uni- para los venezolanos y venezolanas de ayer, hoy y mañana, denota y signi ca libertad, so-
beranía, patria. Es épica. Es drama. Es poesía. Canto y llanto. Independencia bajo palabra.
dad nacional, identidad cultural y la unión de Nuestra América.
Llama perenne que se aviva desde hace doscientos años. Verbo y letra. Letra y fuego vivo”.
C o l E C C i ó n b i C E n t E n a r i o C a r a b o b o
« Los creadores de la cultura en Venezuela (boceto para mural, detalle).
César Rengifo, 1967. Acuarela sobre papel, 50,5 x 194 cm.
Colección PDVSA La Estancia.
COLECCIÓN BICENTENARIO CARABOBO
EARLE HERRERA