Page 34 - Carabobo Bajo Palabra
P. 34
II
Carabobo cantada y fabulada
La copla precedió a la batalla. El corrido la sucedió. Los versos echaron
el cuento. La canción popular cantó sus glorias. Algunos historiadores
han cuestionado que se reduzca la independencia de Venezuela a una
batalla. ¿Y quién o quiénes han incurrido en semejante dislate? Negar,
empero, lo que significó Carabobo para acabar con el dominio español
en esta Tierra de Gracia es caer en el otro extremo. Muchos combates
posteriores —la Batalla del Lago, el más relevante— coronarían la gesta
libertaria, al igual que, para llegar al 24 de junio de 1821, se transitó un
largo proceso de lucha, sacrificio, desolación, derrotas y victorias. Así lo
recogen las investigaciones más doctas y así lo relató el pueblo a través
de las múltiples voces de sus poetas, juglares, trovadores y copleros. Dos
libros ya citados en este ensayo dan testimonio de ese andar de Cara-
bobo de boca en boca: Centón lírico (Pasquinadas y canciones, epigramas
y corridos), del maestro José E. Machado; y La poesía venezolana escrita
en la Guerra de Independencia, del profesor y escritor Lubio Cardozo.
Antes de la batalla librada en el campo de Carabobo, los versos iban y
venían, para desmoralizar o entusiasmar a los contrincantes, con humor
o picardía: