Page 86 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 86
84 Medófilo Medina
de la unión colombiana. Lo anterior no resulta sorprendente. Aunque
Bolívar estuvo obsesionado entre 1816 y agosto de 1818 con la toma de
Caracas todos sus pasos militares y políticos los enmarcó en una visión
continental de la Independencia. Un modelo verbal de ese enfoque se
encuentra en sus palabras en octubre de 1814 en Pamplona luego del
aplastamiento de la Segunda República de Venezuela, cuando se dirige
a Tunja a rendir cuentas ante el Congreso de las Provincias Unidas de
la Nueva Granada. Allí se encuentra el 12 de noviembre con el general
Urdaneta quien comanda un cuerpo de tropa que ha logrado salvar de
la derrota en Venezuela. Los soldados al advertir la presencia del Liber-
tador rompen filas y se le presentan en medio de aclamaciones. Luego
de amonestarlos por la violación de la disciplina les dijo: “Yo no soy más
que un soldado que vengo a ofrecer mis servicios a esta nación hermana.
Para nosotros la patria es América; nuestros enemigos los españoles;
2
nuestra enseña, la independencia y libertad” .
Pero la denominación había hecho su largo recorrido asociada a un
reclamo de justicia. Fray Bartolomé de las Casas encontró justo que al
continente descubierto por el almirante genovés se le llamara Columba.
En la misma dirección el humanista y jurista español Juan de Solórzano
Pereira había propuesto el término Columbania. El precursor Francisco
de Miranda acudió al nombre Columbeia y llamó al órgano periodístico
que para información y propaganda del movimiento por la indepen-
dencia editó en Londres en 1810, El Colombiano. Si con atención se
sigue desde 1812 el curso del pensamiento de Bolívar y se rastrea su
derrotero militar no podrá encontrarse sorprendente la proclamación
de la República de Colombia en un modelo de unidad multirregional.
Después de la Victoria del Puente de Boyacá el 7 de agosto de 1819,
Bolívar se dirigió a Santa Fe, a la cual entró el 10 de agosto en medio
[2]_ John Lynch, Simón Bolívar, Barcelona: Crítica, 2006, p. 118.